sábado, 10 de diciembre de 2011

Error del sistema (Un breve análisis de la crisis del sistema capitalista)

  1. Pasado (un poco de historia del dinero)
1.1. Sobre el patrón oro
Debe quedarnos claro que el dinero a pasado de estar respaldado por el oro o ser el oro mismo durante miles de años a ser dinero respaldado absolutamente por nada en menos de un siglo.

Fue necesaria una evolución en la cual los Estados emitían billetes y monedas, que daban derecho a su portador a intercambiarlos por oro o plata de las reservas del país. La evolución del respaldo del papel moneda es el siguiente:
  • En los siglos XVIII y XIX, muchos países tenían un patrón de dos metales, basado en oro y plata.
  • Entre 1870 y la Primera Guerra Mundial se adoptó principalmente el Patrón oro, de forma que cualquier ciudadano podría transformar el papel moneda en una cantidad de oro equivalente.
  • En el periodo entre guerras mundiales se trató de volver al Patrón Oro, si bien la situación económica y la crisis o crack del 29 terminó con la convertibilidad de los billetes en oro para particulares.
  • Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los aliados establecieron un nuevo sistema financiero en los acuerdos de Bretton Woods, en los cuales se establecía que todas las divisas serían convertibles en dólares estadounidenses y sólo el dólar estadounidense sería convertible en lingotes de oro a razón de 35 dólares por onza para los gobiernos extranjeros.
  • En 1971, las políticas fiscales expansivas de los EE.UU., motivadas fundamentalmente por el gasto bélico de Vietnam, provocaron la abundancia de dólares, planteándose dudas acerca de su convertibilidad en oro. Esto hizo que los bancos centrales europeos intentasen convertir sus reservas de dólares en oro, creando una situación insostenible para los EE.UU. Ante ello, en diciembre de 1971, el presidente de EE.UU., Richard Nixon, suspendió unilateralmente la convertibilidad del dólar en oro para el público y devaluó el dólar un 10%. En 1973, el dólar se vuelve a devaluar otro 10 %, hasta que, finalmente, se termina con la convertibilidad del dólar en oro también para los gobiernos y bancos centrales extranjeros.
  • Desde 1973 hasta nuestros días, el dinero que hoy usamos tiene un valor que está en la creencia subjetiva de que será aceptado por los demás habitantes de un país, o zona económica, como forma de intercambio. Las autoridades monetarias y Bancos Centrales no pretenden defender ningún nivel particular de tipo de cambio, pero intervienen en los mercados de divisas para suavizar las fluctuaciones especulativas de corto plazo, con el objetivo de mantener a corto plazo la estabilidad de precios, y evitar situaciones como la hiperinflación, que hacen que el valor de ese dinero se destruya, al desaparecer la confianza en el mismo, o como la deflación.
Actualmente nuestro dinero es dinero fiduciario y no tiene valor por si mismo si no porque nosotros tenemos fe en que lo tiene.

El tipo de dinero llamado fiduciario es aquél basado literalmente en la “fe” de sus usuarios, el cual manejamos actualmente en el mundo, incluyendo el dólar estadounidense, el euro y todas las otras monedas de reserva.1 Esta tendencia comenzó con el Nixon Shock de 1971 (aunque es original del siglo XI en China, y responsable de la expansión de las dinastías Yuan y Ming2 ), que terminó con el respaldo en metales preciosos del dólar norteamericano, iniciándose también con ello la fluctuación de las divisas, que basan su valor en relación al valor de las demás, y con ello el altamente voluble y lucrativo mercado de divisas, que mueve alrededor de 3 billones de dólares americanos al día.

Las monedas y billetes fiduciarios que no basan su valor en la existencia de una contrapartida en oro, plata o cualquier otro metal noble o valores, ni en su valor intrínseco, sino simplemente en su declaración como dinero por el Estado y también en el crédito y la confianza (la fe en su futura aceptación) que inspira. Sin esta declaración, la moneda no tendría ningún valor: el dinero fiduciario sería entonces tan poco valioso como los pedazos de papel en los que está impreso.

Un billete actual es una clara representación de dinero fiduciario, por cuanto objetivamente considerado carece de valor. Su valoración viene dada por la autoridad monetaria que lo emitió, que goza de confianza entre los sujetos que la aceptan.

Actualmente, todas las monedas nacionales son monedas fiduciarias, incluyendo al dólar norteamericano, el euro y todas las otras monedas de reserva. Esta tendencia comenzó con el Nixon Shock de 1971, que terminó con el respaldo en metales preciosos del dólar norteamericano.

1.2. Sobre las reservas fraccionarias
Definición: “La Banca de reserva fraccional, en contraste con la banca de reserva 100%, se caracteriza por ser un sistema en el cual los bancos mantienen solo una fracción de sus depósitos en reserva -ya sea como dinero liquido u otros documentos de alta liquidez- teniendo al mismo tiempo la obligación de retornar esos depósitos en demanda”

Esto quiere decir que todo el sistema se mantiene en pie porque no todo el mundo va a buscar el dinero al mismo tiempo. Al porcentaje que debe dejarse en reserva se le llama “Coeficiente de caja.

El coeficiente de caja (c) es igual al porcentaje entre los activos del sistema bancario o reservas (ACSB) y los depósitos entregados por los ahorradores al banco (D).
c = ACSB / D
Esto quiere decir que un coeficiente de un 2% (habitual en la zona Euro hoy en día) significa que por cada 100 € que depositamos en ahorros en una entidad, ésta mantiene 2 € como reservas legales (ACSB) y tiene la capacidad de invertir o conceder créditos por valor de 98 €.
Además tenemos que tener en cuenta que cada préstamo se suele convertir en un depósito por lo que tenemos lo siguiente:
Antes de ver un pequeño ejemplo, debemos definir otro coeficiente: el coeficiente de efectivo en manos del público (e). Este coeficiente es igual a:
e = EMP / D
Siendo EMP la cantidad de dinero moneda que poseen las personas en su poder y D el total de los depósitos bancarios entregados por los ahorradores en los bancos. En la economía europea e está cercano al 10%.
Veamos un ejemplo de como se multiplica el dinero por efecto del sistema bancario. En este ejemplo e = 20% y c = 10% (para simplificar).
Un futbolista recibe 96 € de un spot realizado en París, así que trae el dinero a España, como e = 20%, se queda 16 € para sus gastos e ingresa 80 € en el banco (16/80 = 20%).
EMP D ACSB C
1.- 16 80
El banco inmediatamente ubica todo lo que puede en créditos, como c = 10, tiene que mantener 8 € en caja (ACSB) y presta el resto a un periodista deportivo (por ejemplo). Éste, a su vez, siguiendo el mismo procedimiento, se queda € 13,3 y deposita en el banco € 66,6. Se repite el ciclo de reserva y Créditos.

EMP
D
ACSB
C
1.- 16 80 8 72
2.- 12 60 6 54
3.- 9 45 4,5 40,5
4.- 6,75 33,75 3,38 30,38
Se puede observar que el dinero (EMP + D) se ha incrementado después de 4 movimientos, desde los 96 € iniciales hasta (16+80+12+60+…) = 262,5 €. Si continuáramos, el máximo teórico llegaría a los 384 € ( 96*(e+1)/(e+c) ). Si el público no se quedara con dinero metálico en mano (e=0%); o sea, todo estuviera en depósitos (D); el máximo teórico alcanzaría los 960€ (96/c).

Este efecto se conoce como multiplicador del dinero, y es la razón del control que realiza el Banco Central sobre el coeficiente de caja, que es un parámetro fundamental para determinar la cantidad de dinero, la inflación y el endeudamiento.

Es evidente que esto produce inflación además de representar siempre un peligro importante de colapso desde su propia creación. Por no hablar de que moralmente es una práctica dudosa.
Ha sido una práctica habitual desde los propios inicios de la actividad bancaria. Había sido gravemente penada pero durante la expansión de las colonias en America durante la conquista las necesidades monetarias pasaron a fomentarla como una práctica legal.

1.3. Sobre la creación del dinero como deuda
Todo lo explicado anteriormente provoca que los bancos puedan prestar dinero que no poseen en base a los depósitos y a un decreciente coeficiente de caja. A la práctica simplemente fabrican el dinero de la nada para satisfacer las nuevas deudas contraídas. Oficialmente, por cada 1 € depositado realmente en el banco, existen otro 9 € más, inexistentes que pueden ser prestados.

Es necesario saber que los gobiernos no pueden fabricar papel moneda, lo fabrican los bancos centrales y se lo cambian por bonos del estado a los gobiernos bajo un interés. Se debería reflexionar sobre lo antidemocrático que es que entidades que no dependen del gobierno tengan más poder efectivo que este. En teoría son entidades públicas pero a la práctica no es así en casi ningún país del mundo. La prueba está en que no compran deuda cuando es necesario favoreciendo la especulación y las crisis financieras.

Así que cuando vayáis a un banco no os penséis que el dinero que os dan de un crédito proviene de los depósitos, ese dinero proviene de la perversión del sistema monetario en si mismo. Y no os están haciendo un favor, más bien se lo están haciendo ellos manteniendo esta rueda insostenible de crecimiento exponencial. Lo cual nos lleva al siguiente punto…

1.4. La paradoja del interés impagable y el crecimiento perpetuo.
Veamos que es la paradoja del interés impagable con un video

El problema es que al adquirir una deuda los bancos centrales generan el dinero correspondiente a esa deuda pero no los intereses que se han de pagar adicionalmente para satisfacer esa deuda por lo que a la práctica todo el dinero existente en el mundo no es suficiente para satisfacer las deudas de todo el mundo. Y eso los bancos lo saben muy bien. Es por ello que ha de existir un crecimiento perpetuo y exponencial de la economía, tal como podemos ver en el esquema del techo de deuda.

Todo esto solo puede tener una consecuencia final: el colapso.
Antes pasaremos por inflación, pobreza, guerras, crisis y demás pero debemos ser conscientes que esto es completamente nuevo, no podemos aprender de la historia para intentar sobrellevar esto. No va a haber ninguna recuperación, ni “brotes verdes” ni nada de eso, esto solo puede hacer que empeorar. Un crecimiento perpetuo y exponencial es un esquema Ponzi y no se dan en la naturaleza, a no ser claro, que se trate de un cáncer.

2. Presente (situación actual)
2.1. Deuda actual por países
(Falta Luxemburgo, ya que su deuda per capita es de mas de tres millones de dólares)

.
2.2. Deuda privada y deuda pública (Causas de la deuda)


Realmente la deuda pública no es tan alta en España, es menor en % del PIB que Alemania o Francia, el problema es que nos han tomado el pelo y nos hacen pagar el festín de los bancos, su deuda, incluso por mandato constitucional.

Debemos comprender que la burbuja inmobiliaria era predecible, llevamos conociendo las burbujas especulativas desde hace siglos, se provocó deliberadamente para crear un crecimiento ficticio a base de endeudamiento que favorecería enormemente a los bancos y sumiría al país en el desastre que esta a punto de llegar como consecuencia de asumir una deuda impagable.

En el nuevo artículo 135.3 dice claramente que HAY QUE DAR PRIORIDAD ABSOLUTA AL PAGO DE LAS DEUDAS A LOS BANCOS, frente a cualquier otro gasto estatal, ya sea gasto prioritario (por ejemplo, los comedores escolares), gasto urgente (las jeringuillas en los hospitales) o gasto aplazable (los sueldos de los propios políticos).

.
2.3. Retorno de la deuda (obligaciones)
Como ya hemos visto la deuda que contraen los estados con los bancos centrales por medio de la venta de bonos ha de ser pagada por un interés (en relación casi directa con la famosa prima de riesgo) por lo tanto debe conseguir cada año más dinero que el anterior para pagar la deuda y los intereses. Esto provoca una deuda de crecimiento exponencial. Una vez más un esquema Ponzi. Por ejemplo podemos ver en este artículo de febrero de este año:

(…) Después de la subasta de casi 3.500 millones en deuda a largo plazo, el Tesoro tiene cubierto el primer gran vencimiento de bonos y obligaciones del año que asciende a 15.518 millones y que ocurrirá en abril. Además, tendrá que afrontar la devolución de 7.200 millones en letras, un importe que espera obtener ese mismo mes con nuevas emisiones. (…)
Nos damos cuenta de que los estados están continuamente en la cuerda floja. El propio Luis de Guindos, ex secretario de Estado con el Gobierno de Aznar y uno de los “ministrables” para la cartera de Economía del Ejecutivo de Rajoy advierte sobre este peligro:
(…)Luis de Guindos, director del Instituto de Empresa y del Centro del Sector Financiero de Pricewaterhouse Coopers, apunta que el principal riesgo para la economía española es el elevado volumen de vencimientos que tiene que afrontar el próximo año, que cifró en cerca de 300.000 millones de euros. El ex secretario de Estado de Economía señaló que esta cifra supone el doble que este año que del total, 120.000 millones corresponden a entidades bancarias y unos 110.000 millones al Tesoro Público.(…)
2.4. Soluciones incorrectas (recortes)

Los recortes no solo son nefastos por lo que representa la pérdida de derechos y el hecho de pagar con el dinero de todos la deuda de entidades privadas como son los bancos. También son una medida nefasta para controlar el déficit. Al reducir el gasto público se reduce el gasto de la población, al reducirse el gasto de la población se reduce el PIB y al reducirse el PIB aumenta el déficit lo cual provoca un mayor recorte del gasto público. De esta forma caemos en una espiral decreciente que solo puede tener un final: el colapso.

Por si fuera poco la relación entre reducción del gasto público no es directa, existe un factor multiplicador (llamado multiplicador de Haavelmo):
En cuanto al gasto público, su reducción genera una reducción del PIB en igual cuantía y de forma directa. Además existe un efecto denominado multiplicador por el cual la reducción final de PIB es mayor que la del gasto (o el aumento).
Las razones del efecto multiplicador son sencillas, si el estado gasta en pagar a un constructor eso es más gasto público pero a su vez se convierte en renta de un individuo del sector privado que lo vuelve a gastar, generando nuevo PIB sea vía consumo o vía ahorro (inversión), pero minorado por los impuestos.
Algunas de las estimaciones actuales cifran en factor multiplicador entre un dos y un tres.

.

2.1. Solución correcta: Islandia


De momento es el único país que ha tomado la decisión correcta, encerrar a los causantes de la crisis: políticos y banqueros y no pagar una deuda que no era suya.

(…)Consiguió acabar con un gobierno. Encerró los responsables de la crisis financiera a la cárcel. Empezó a redactar una nueva Constitución hecha por ellos y para ellos. Y hoy, gracias a la movilización, será el país más próspero de un occidente sometido a una tenaz crisis de la deuda. Es la ciudadanía islandesa, cuya revuelta en 2008 fue silenciada en Europa por temor a que muchos tomaran nota. Pero lo lograron.(…)

Es lógico que si a alguien le encarcelan por conducir bajo los efectos del alcohol a causa de su irresponsabilidad cuando alguien lleva a un país a la ruina se le encarcele de la misma manera.

Los resultados de la revolución islandesa han sido enormemente positivos para el bienestar de la población como se podía esperar.
(…)este país del norte atlántico, cerrará el 2011 con un crecimiento del 2,1% y que en 2012, este crecimiento será del 1,5%, una cifra que supera el triple que la de los países de la zona euro. La tendencia al crecimiento aumentará incluso en 2013, cuando está previsto que alcance el 2,7%.
Los analistas aseveran que la economía islandesa sigue mostrando síntomas de desequilibrio. Y que la incertidumbre sigue presente en los mercados. Sin embargo, ha vuelto a generar empleo y la deuda pública ha ido disminuyendo de forma palpable.
Este pequeño país del periférico ártico rechazó rescatar a los bancos. Los dejó caer y aplicó la justicia sobre quienes habían provocado ciertos descalabros y desmanes financieros.(…)

Otro país que logro esquivar la crisis durante un tiempo prolongado fue Bélgica, al no tener gobierno esquivo los recortes y no se le pudo robar la soberanía como ha ido pasando con el resto de países miembros sometidos a la tiranía de la UE.

(…)La anarquía belga tiene más ventajas: que el Banco Central Europeo (BCE) no tiene a quién enviar una de esas cartas que han recibido Zapatero o Berlusconi. Ayer Il Corriere de la Sera desveló el contenido de la misiva italiana. La carta confirma lo que ya sospechábamos: que la reforma constitucional exprés no fue una idea genial de Zapatero y Rajoy, sino un disco dedicado que pidió Jean Claude Trichet, el presidente del BCE, a cambio de comprar deuda española.(…)

 
3. Futuro
3.1. Probable fin del euro (riesgo y consecuencias


Muchísimos medios se hacen eco de la posibilidad real de que el euro como proyecto este llegando a su fin como podemos ver aquí:
(…) Ya sabíamos que las embajadas y las grandes empresas están preparadas para una eventual ruptura del euro. Ahora son varios bancos centrales los que hacen planes para un mundo sin la moneda europea tal como la conocemos. (…) El imparcial
(…)El adiós a la divisa comunitaria ha pasado de ser una posibilidad remota a una variable que preocupa en exceso (…) ABC
(…)La casa de apuestas británicas William Hill ofrecía este miércoles una cuota de 3 a 1 por la desaparición del euro antes del final de 2012.(…) El país
(…)Nadie se atreve a pensarlo, pero todos se preparan para ello. La división de la eurozona en dos zonas –norte y sur-, o la exclusión de algunos de sus miembros son algunos de los posibles escenarios que analizan los expertos (…) Le Monde, de París.
En caso de salir del euro y volver a la peseta el país podría devaluar la moneda para reducir el déficit. Pero como consecuencias negativas tendríamos la siguiente lista:
1º) El que piense que al volver a la peseta se volverá a los precios de antes, está muy equivocado. En caso de volver, se redondearán los precios que hay ahora en el mercado y siempre al alza, como pasó con el cambio al euro.
2º) El volver a la peseta supondría un coste por el simple hecho de imprimir los billetes y pagar los costes de la administración necesaria para que se llevase a cabo. El Estado español no está como para gastar mucho.
3º) España es un país que tiene más importaciones que exportaciones, por lo que la compra de productos exteriores, por ejemplo el petróleo, se encarecería. Por aquí no creo que saliera muy rentable la cosa, incluso aunque esta diferencia se equilibrara al ganar competitividad.
4º) La deuda del Estado aumentaría debido al tipo de cambio, ya que frente al euro o el dólar, la peseta tendría muy poco valor.
5º) Al salir del euro perderíamos la opción de rescate o dicho de otro modo, la refinanciación de nuestra deuda por parte del Banco Central Europeo. Esto ocasionaría varias cosas:
a) La prima de riesgo y el interés de nuestra deuda subiría como la espuma.
b) En caso de quiebra el Estado reduciría o dejaría de pagar nóminas, pensiones etc…
c) Los países dejarían de prestarnos dinero ya que no confiarían en nosotros.
6º) Al devaluar la peseta, las hipotecas aumentarían de valor. Esto es debido a que el Banco de España subiría los tipos de interés para poder controlar la inflación que tendríamos, en el caso de que se calcularan al tipo de interés nacional. Otro posible caso es el que las hipotecas siguieran ligadas al euribor, que para mi parecer sería lo más probable, las hipotecas subirían igualmente debido a la devaluación de la moneda y al tipo de cambio.
7º) La deuda que tienen las empresas españolas con el exterior también aumentaría por la misma razón: la devaluación y la diferencia del tipo de cambio (este ejemplo es parecido al del punto 4º). Con esta problemática muchas empresas irían a la quiebra y las que no, harían “reajustes” en su plantilla, ya me entendéis…
8º) Debido a los “reajustes” de plantilla del Estado y las empresas, el paro aumentaría y los sueldos bajarían.
9º) Las relaciones diplomáticas se distanciarían por todo lo anterior.
Probablemente veríamos el corralito español y la deuda creciente seria impagable de hecho ya lo es aún estando en el euro. Pero debemos entender que se trata de una deuda que concuerda con la definición de deuda odiosa y por lo tanto no deberíamos pagar.

2.2. Deuda creciente
Debido a que la deuda se paga con el cobro de un interés que depende de la confianza de los mercados en el país se puede ver fácilmente que caemos en una nueva espiral descendiente. Los intereses cada vez son más altos ya que la confianza disminuye, por lo tanto la deuda a pagar es cada vez más alta, al ser esta más alta mayor es la desconfianza, porque es más evidente que tarde o temprano no se va a poder pagar. Por lo tanto aumentan los intereses, la llamada prima de riesgo, o la rentabilidad a 2 o 5 años.

Por otro lado uno de los indicadores que nos da evidencias inequívocas de que una país va camino de la bancarrota es la inversión de las curvas de rentabilidad de los bonos a 2 y a 5 años, es decir: cuando se debe pagar más interés por un bono a 2 años que por un bono a 5 años. Cuando esto pasa es evidente que los inversionistas no creen que sea muy seguro invertir en ese país. En Italia ya ha pasado y en España nos estamos acercando peligrosamente.

(…)El riesgo de rescate se acelera para Italia y España, las dos grandes economías periféricas. Otro indicador apunta en este sentido: la curva de tipos se ha invertido en el caso de Italia y amenaza con hacerlo en el de España. Este vuelco, donde los títulos a corto plazo ofrecen un interés mayor que los de largo, suele indicar una recesión. Pero también podría alertar de la inminencia de un rescate exterior.(…) Invertia

2.3. Paro creciente
El paro ha venido para quedarse, no se trata de ningún ciclo económico que vaya a revertirse, pensar eso seria tan lógico como pensar que podemos volver cualquier día a las condiciones geopolíticas de la edad media. Ha sido agravado enormemente por la burbuja inmobiliaria provocada por la ambición, la codicia y la irresponsabilidad de políticos y banqueros pero no es la única causa del paro.

Realmente la principal razón del paro es la estructural, es obvio que cada vez se necesita menos gente para producir lo mismo y este factor de relevo tecnológico se puede cuantificar y en un modelo productivo como el nuestro suele estar en torno a un 2%. Lo que significa que la economía debe crecer al menos un 2% anual o se genera paro. Esto es imposible, el crecimiento perpetuo es un, ya conocido, esquema Ponzi que no se puede dar en la naturaleza. Por lo tanto debemos buscar otras soluciones.

Reduciendo el enorme margen de beneficios de multinacionales, cuyos directivos tienen sueldos de miles de millones de euros anuales, podrían perfectamente reducirse las jornadas laborales cobrando lo mismo y se emplearía más gente. Es ilógico que trabajemos las mismas horas que durante la revolución industrial. Por otro lado se podría rebajar la edad de jubilación para hacer otro tanto. El estado debería dejar caer los bancos como Islandia y dedicarse ha aumentar el gasto público para hacer otro tanto. La reducción del paro ayudaría a reflotar la economía pues se favorecería el consumo y aumentaría el PIB.

Extrañamente lo que vemos es justo lo contrario, y vemos como en muy poco tiempo estas medidas solo tienen consecuencias nefastas tanto para la economía como para el bienestar de la población.

Ahora bien estos resultados siempre se enmascaran como en el caso de Lituania donde se presenta la reducción del paro con los recortes como un éxito. Y allí el paro se ha reducido porque se ha reducido la población enormemente. Todo el que ha podido ha emigrado huyendo de los salvajes recortes sociales.
.

2.4. Una mirada a Grecia
Si hay un país hacia donde debemos mirar para conocer que futuro sociopolítico le espera a España este es sin duda Grecia. La deuda de España pronto será impagable y los recortes en España pronto serán parecidos a los griegos. La evolución de la lucha social debería seguir caminos parecidos. Salvando las diferencias, ya que Grecia es un país con una tradición de lucha social muy arraigada y España es un país que dejó morir a su dictador en la cama y aún tenemos una monarquía impuesta por este. Aún así es predecible que acabemos en la misma situación ya que el hambre no entiende de memoria histórica.

Es predecible pues que sigamos el mismo camino, las manifestaciones se demuestran ineficaces cuando el estado hace oídos sordos y la población necesariamente aumentará la contundencia de las acciones día a día. Tarde o temprano habrá disturbios, batallas campales, impago de impuestos, boicots de todo tipo. La única manera de evitarlo pasaría por mantener el bienestar social, cosa que es perfectamente posible, pero el estado se ha mostrado como el esclavo fiel de los mercados que es. En estas circunstancias por muy servil que sea el pueblo la paciencia se agotará.

Podríamos resumir las fases de una revuelta social con la siguiente lista:
Fase 1- Percepción
Fase 2- Quejas
Fase 3- Desobediencia
Fase 4- Boicot al estado
Fase 5- Ataque a las instituciones
Fase 6- Lucha continua en todas partes
Fase 7- Eliminación del gobierno títere y sustitución de este por algo decente.

Actualmente en España aún estamos en la Fase 2, Grecia en la Fase 6 y en Islandia pasaron directamente de la Fase 2 a la Fase 7.


(…)Los medios de comunicación mayoritarios simplemente no pueden aceptar la noción de lo que está ocurriendo en Grecia es una revuelta social proactiva contra el mismo sistema capitalista y las instituciones del estado que lo refuerzan. Es hora de reconocer que el movimiento anarquista griego ha tomado con éxito la iniciativa después del asesinato de uno de sus miembros, presentando a la opinión pública los problemas de la sociedad griega de una manera atractiva a un público mayoritariamente joven. (…)

2.5. ¿Que podemos hacer?
Una vez el estado ha dejado ver su verdadera cara y se descubre como el siervo que es de la banca mundial y vemos que esta es el verdadero enemigo al que hemos de plantar cara veamos pues algunos ejemplos de lo que debemos hacer para impedir este golpe de estado mundial de la banca sobre la población.

Creación de monedas alternativas: Es realmente difícil ya que una gran parte de su éxito se basa en la honestidad y la transparencia, también requieren de una estructura considerable. Pero son una gran idea, y debemos ser conscientes que cualquier trozo de papel vale lo mismo que lo que valen los que fabrican los bancos centrales. Es decir tienen el valor que nosotros les demos.
(…)Ante situaciones adversas, los más destacados agudizan el ingenio y contraponen iniciativas novedosas para hacer frente a los problemas. Así lo han contemplado desde algunas pequeñas poblaciones inglesas, que han emitido su propia moneda para hacer frente a la inflación acumulada de la libra y, de paso, regenerar y potenciar su pequeña economía.(…)

Impago de todo tipo de deudas bancarias:
Es poco conocido el hecho de que por ejemplo una tarjeta de crédito no tiene responsabilidad subsidiaria y de que en caso de necesidad podemos adquirir créditos y no pagarlos si no podemos. La parte embargable de un sueldo es relativamente poca. Y si no eres solvente eres inmune a todo el código civil. Para más información se recomienda investigar el caso de Enric Duran.


Sacar el dinero del banco y cambiarlo por algo que no sean euros: No solo es para castigar a los bancos, los ahorros ahora mas que nunca no están seguros en los bancos, su índice de apalancamiento es 1/35, no tienen ni una 35ª parte de lo que deberían devolver en caso de que todo el mundo saque los depósitos a la vez.

Impago de impuestos: Muy lesivo para reducir el poder del estado, se puede por ejemplo decir a tu empresa que solo te quite un 2% para el IRPF y el resto lo veras cuando llegue la declaración y tengan que embargarlo, esto produce un retraso increíble del cobro.

Lucha en las calles:
Por supuesto no se debe subestimar el poder de las acciones contundentes en las calles, muchos presidentes han tenido que salir en helicóptero como consecuencia de haber despertado la rabia del pueblo.

(…) En América Latina, tanto en Argentina como en Bolivia sus Presidentes democráticamente electos fueron removidos por marchas populares como consecuencia de las graves crisis económicas.(…)

Fuentes:

 Fuente: A + R (Acción  + Reacción)

No hay comentarios: