
A FAVOR DEL IMPUESTO DE TRANSACCIONES FINANCIERAS (ITF).
 Comunicado de Attac España
Estamos en un momento clave en la lucha a favor de un Impuesto a las 
Transacciones Financieras (ITF). Francia y Alemania son los gobiernos 
que más han presionado para implantar este impuesto a nivel global y a 
nivel de la UE, aunque al final quedase restringido en el ámbito de la 
Eurozona. 
Ello se debe principalmente a que la opinión pública de 
Alemania y de Francia está mayoritariamente a favor del ITF. En efecto, 
el interés de Sarkozy y de Merkel por el ITF se explica por esa presión 
popular que ha sido posible gracias a los esfuerzos de ATTAC Alemania y 
Francia. El gobierno español actual también apoya el impuesto presionado
 cada vez más por unas organizaciones de la sociedad civil muy 
movilizadas a su favor.
La Comisión Europea ha elaborado una propuesta de directiva a favor 
del ITF con muchos puntos positivos dignos de mención y de apoyo. 
Establece un impuesto de un 0,1% para las transacciones en acciones y 
bonos que es el nivel mínimo de impuesto que Attac venía pidiendo. Es 
positivo también que no se aplique el impuesto en el lugar de la 
transacción (es decir en Wall Street o en la City), sino en el país de 
residencia del que hace la transferencia. Es igualmente positivo la 
inclusión de los productos derivados; la aplicación del impuesto sobre 
todos los actores, incluidos los Hedge Funds; y la relativamente rápida 
aplicación del impuesto prevista para el año 2014, si bien desde ATTAC 
pedimos la inmediata implantación el impuesto para el 2012, .También es 
positivo que la Comisión reconozca que es necesario reducir la 
especulación financiera, siendo este uno de los objetivos de esta 
Directiva. Todo ello es una gran victoria de la sociedad civil y sus 
movimientos sociales que hay que celebrar. Y por supuesto de Attac.
No obstante, hay mucho por lo que seguir presionando. El impuesto 
sobre los productos derivados es solo del 0.01% y debería ser más alto 
para reducir la especulación y la volatilidad. Pero sobre todo es 
inadmisible que no se aplique el ITF a las transacciones de divisas, que
 es un mercado que mueve 4 billones de dólares al día, y que por ser 
altamente especulativo y tremendamente volátil es enormemente dañino. La
 Comisión argumenta que gravar estas operaciones supondría infringir el 
principio de libre circulación de capitales pero desde ATTAC exigimos su
 control social. Sólo alrededor del 15% de las transacciones de divisas 
tiene a un agente comercial en la operación, y el resto se realizan 
entre instituciones financieras por lo que se trata de operaciones 
meramente especulativas.
Aún con estas a nuestro juicio deficiencias, los países que apoyan el
 ITF, entre ellos España, están teniendo gran resistencia en el G20 para
 promover su aplicación. Estados Unidos y Gran Bretaña se oponen porque 
en su espacio se realizan la mayor parte de las transacciones 
especulativas mundiales y el lobby que defiende los intereses de las 
entidades financieras tiene una gran influencia para evitar que sus 
actividades se vean controladas y tasadas. La resistencia en estos 
países también es grande porque la opinión pública y la sociedad civil 
no han logrado presionar a los políticos suficientemente. Pero es 
también preocupante que los países emergentes se opongan igualmente al 
ITF (Rusia, China e India se oponen y el Gobierno de Brasil no está 
haciendo nada para adoptarlo). La razón pudiera ser que sus sistemas 
financieros están mucho más regulados, y por lo tanto no tienen el gran 
problema de especulación de los países europeos. No hay que olvidar que 
tanto Brasil, India como China aplican control de capitales en menor o 
mayor medida. Precisamente por ello, ATTAC seguirá presionando para que 
estos países más regulados que se sumen también a la iniciativa.
Ante esta situación, a nivel global, ATTAC España hace un llamamiento
 a la ciudadanía para intensificar la presión social a favor del ITF, 
aprovechando el claro apoyo por parte de los indignados del 15M, 
movimiento que empezó justamente en nuestro país y que se ha propagado 
por la mayoría de las más importantes capitales del mundo, incluidos los
 movimientos de Ocupar Wall Street y la City de Londres. ATTAC España ya
 ha conseguido que el ITF sea una de las demandas clave no sólo de los 
movimientos sociales, sino de una amplia plataforma de organizaciones 
sindicales y políticas del país. Ahora hay que hacer que el ITF esté 
presente en los discursos y en las propuestas para salir de la crisis de
 todo el planeta: especialmente en Bruselas, en Nueva York y en Londres.
 El ITF podría ser una de las fundamentales causas que ayudaría a 
aglutinar y dar mayor cohesión al movimiento 15M, pues es una propuesta 
que está aceptada por todo el espectro ideológico, desde los comunistas 
hasta los verdes.
En el ámbito Europeo, la sociedad civil debe aumentar la presión 
sobre el Gobierno británico, y además seguir manteniendo bajo presión a 
los gobiernos de Francia y Alemania, y al resto de los países para que 
apliquen el ITF en la Eurozona. Y al gobierno español especialmente, 
pues es bien probable que un PP ganador de las elecciones del 20N cambie
 de postura en relación al impuesto. No se lo podemos permitir. ATTAC 
España saluda las declaraciones del Ministro de Finanzas alemán, 
Wolfgang Schäuble, cuando dijo que si no se puede implantar el ITF a 
nivel global o de la UE se hará en la Eurozona, para gravar así los 
movimientos de capitales especulativos que hasta ahora han eludido 
completamente cualquier fiscalidad.
Junto al apoyo al ITF, ATTAC España considera prioritario movilizar 
simultáneamente a la sociedad para exigir la clausura de los paraísos 
fiscales. ATTAC considera que la implantación del ITF y la erradicación 
de los paraísos fiscales deben ir estrechamente vinculados en las 
movilizaciones sociales. Frente a quien afirma que la existencia de 
estos centros extraterritoriales no es relevante para garantizar la 
efectividad del ITF -ya que la información de las transacciones se 
podría recabar, en todo caso, a través de las cámaras de compensación 
existentes en la Eurozona como Clearstream o Euroclear (si la opacidad 
de estos centros se levanta), ATTAC defiende lo contrario, pues cuando 
se trata de cámaras de compensación que no están registradas en la 
Eurozona el problema sigue existiendo. Y en todo caso, la lucha en 
contra de los paraísos fiscales debe intensificarse pues el objetivo 
último de ATTAC es combatir la especulación y dificultar el fraude 
fiscal, y no esos otros objetivos legítimos pero colaterales como son 
recaudar más para cubrir los déficits estatales, atender necesidades de 
los países empobrecidos (ODM) o combatir el cambio climático, asuntos 
todos de relevancia que nadie duda que están en peligro y que podrían 
atenderse si las recaudaciones del ITF se hicieran efectivas cuanto 
antes y se destinasen a ello. Pero habida cuenta del volumen de las 
transacciones especulativas y de los gravísimos daños que causan a la 
ciudadanía, es obvio que su reducción reportaría un beneficio mucho 
mayor que el derivado de la simple recaudación del impuesto.
Attac España 
30
de octubre de 2011 
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario