lunes, 30 de julio de 2012

"Hay un sólo partido político: los banqueros". Entrevista a J. Henry (TJN)

El experto de la ONG Taxt Justice Network denuncia la complicidad de los países ricos con los paraísos fiscales. 

El economista James Henry es uno los mayores especialistas en materia de lavado de dinero. Al frente de la Tax Justice Network, una ONG presente en varios países que lucha activamente contra la evasión impositiva, dio a conocer durante la semana pasada un informe donde señala, entre otras cosas, que los argentinos guardan aproximadamente U$S 400 mil millones en paraísos fiscales. Desde su residencia en Estados Unidos habló con Tiempo Argentino sobre el doble discurso imperante a la hora de combatir el lavado. “Estados Unidos les pide información a todos los países acerca de cuánto dinero tienen los estadounidenses en cuentas offshore, cuando en realidad nosotros no accedemos a brindar esa información al fisco argentino”, asegura.

–¿Qué es lo que más lo sorprendió dentro de los resultados de la investigación sobre los paraísos fiscales?
–He estado estudiando estas temáticas desde los años ochenta así que difícilmente pueda decir que algo de esto me sorprenda. Sin embargo, encontramos algunas conclusiones importantes. La primera de ellas tiene que ver con la habilidad para mover la riqueza financiera hacia los paraísos fiscales. Estimaciones que creemos son conservadoras proyectan que la riqueza financiera en paraísos fiscales alcanza a 21 o 32 billones de dólares. Cuando miramos el problema nos damos cuenta de que es más de lo que podríamos proyectar observando los estudios del FMI o de los bancos privados. Además, los paraísos fiscales han estado creciendo. Particularmente, nos llamó la atención que a pesar de las diferencias entre los métodos que utilizamos todos presentan consistencias entre sí, aún cuando son independientes unos de otros. 

–¿Quiénes están detrás de los paraísos fiscales?
–Otra cosa que encontramos es que un pequeño grupo de grandes bancos internacionales privados, Crédit Suisse, JP Morgan, HSBC, BNP, entre otros, tienen un rol preponderante en esta actividad. Es decir, detrás de los cerca de 80 paraísos fiscales individuales que sabemos están ahí, como las Islas Cayman, las Islas Vírgenes, Bermudas o Jersey, existe una industria global que se beneficia de la organización de esta actividad, y que está liderada por grandes instituciones financieras. Hubiéramos esperado encontrar bancos en islas calurosas, sí, pero lo que finalmente encontramos son los bancos más prominentes del mundo.

–¿Qué otros bancos operan?
–Los mismos bancos que fueron responsables de la crisis financiera internacional son los que están involucrados en lavado de dinero, y también son los mismos que recibieron gigantescos pagos por parte de los contribuyentes en los rescates de 2008, me refiero a la asistencia financiera de la Reserva Federal. Es algo sorprendente pero a la vez vergonzoso saber que los bancos que recibieron la ayuda por parte de los contribuyentes son los mismos que ayudan a la gente más rica del mundo a evadir impuestos.

–¿Cuál es la situación de países como Argentina?
–Otra cosa interesante surge cuando analizamos lo que pasa con países de ingresos medios y bajos. Particularmente se toma en cuenta la riqueza privada que han acumulado en el exterior y se lo compara con lo que es la deuda externa bruta que han acumulado hasta fines de 2010. Unos 156 países aproximadamente tienen una deuda externa bruta de U$S 4,1 billones y reservas oficiales de U$S 6 billones. Incluso antes de analizar en detalle la cuestión, los países de ingresos medios y bajos fueron prestamistas netos para los países ricos en alrededor de 2 billones. Pero si se suma toda la fuga de capitales y la riqueza acumulada offshore, el total alcanza de 10 a 13 billones de dólares de préstamos netos de los países pobres a los ricos, algo sorprendente y escandaloso. Es decir, muchos de estos países individuales no son en realidad deudores sino prestamistas. Argentina es un buen ejemplo, también Brasil, México, Nigeria o Rusia. Si uno mira sus activos offshore, incluyendo su riqueza privada en manos de su elite en relación a la deuda externa bruta tanto privada como pública, se da cuenta de que, básicamente, nunca hubo un problema de "deuda" en el Tercer Mundo, sino más bien un problema de impuestos en el Tercer Mundo. El problema no es que haya mucha deuda, la cual se redujo durante la última década, sino que estos países no son capaces de alcanzar a todos esos activos externos.

–El gran obstáculo es el acceso a la información…
–La información que necesitaríamos para hacer un mejor trabajo en nuestras estimaciones está en manos de instituciones bancarias ligadas al Banco Internacional de Pagos (BIS). Sin embargo, el BIS no publica, aun cuando tiene la información, cuántos depósitos tienen los brasileños, mexicanos o argentinos en cuentas en Estados Unidos. Se guardan el secreto. El Tesoro de los Estados Unidos se ha quejado mucho ante los bancos suizos bajo el argumento de que vienen a los Estados Unidos y sacan el dinero del país hacia Suiza, les pedimos información a todos los demás acerca de cuánto dinero tienen los estadounidenses en cuentas off shore cuando en realidad nosotros no accedemos a brindar esa información al fisco argentino. Se trata de la misma información básica que les demandamos por los depósitos que ustedes tienen en los bancos estadounidenses: ahí es cuando se corta la conversación telefónica.

–A cuatro años, la crisis no parece haber cambiado mucho del poder que detenta Wall Street.
–Lamentablemente eso es correcto. Los dos partidos políticos aquí pertenecen a Wall Street. Tenemos un solo partido político, el de los banqueros.  «

–¿Existe hipocresía por parte de los países centrales cuando se habla de lavado?
–Sí, por ejemplo, lo dicho sobre la Reserva Federal: pedimos información a los suizos  sobre los estadounidenses que tienen cuentas en el exterior, pero no le proveemos información a Argentina sobre los argentinos que tienen cuentas aquí. Esto es definitivamente un doble estándar. Hay un gran consenso en lo que llamamos "una doble no gravación impositiva" y del que mi país es un gran ejemplo: si eres un extranjero no residente en Estados Unidos y vives menos de 183 días al año en el país no pagas impuestos por esos depósitos. El banco te paga intereses sobre esos depósitos y la persona no tiene que informar eso al Tesoro de Estados Unidos, ya que no lo gravamos. Los países del Primer Mundo tratan de atraer estos capitales y no reportan las ganancias que estos generan al propio país. Eso sin duda es algún tipo de hipocresía.

–¿Cómo se puede remediar esto?
–Deberíamos hacer algo para rectificar esto: una de estas cosas es el intercambio automático de datos, que el Tesoro le entregara automáticamente información a la Argentina, por ejemplo. Necesitamos regulación adecuada sobre la banca privada.

Ignacio Chausis
Tiempo Argentino

sábado, 28 de julio de 2012

Multimillonarios del mundo ocultan más de un tercio del PIB mundial en los paraísos fiscales

¿Cuánto dinero ocultan los multimillonarios del mundo en los paraísos fiscales? Un estudio dado a conocer por la organización británica Tax Justice Network, sugiere que la cifra que los multimillonarios ocultan en los paraísos fiscales año a año supera los 21 billones de dólares, es decir una suma equivalente a un tercio del PIB mundial o al PIB combinado de Estados Unidos y China. Si esta enorme suma de dinero pagara algún tipo de impuesto no solo se reduciría el hambre en el mundo sino que se podría resolver, en solo un año, la crisis del euro. 

Los datos son aportados a través de una serie de informes que publica este sitio británico sobre la evasión fiscal y los paraísos fiscales, y son recogidos por The Guardian en una nota publicada el fin de semana. Con estos datos, RT ha elaborado el clip que encabeza este post y que da un detalle de la enorme cantidad de dinero que los multimillonarios del mundo esconden y que no paga ningún tipo de impuestos al ocultarlo en Suiza o en las Islas Caimán, reconocidos paraísos fiscales. La cifra no deja de ser escandalosa dado que hablamos de un tercio del PIB mundial.

De acuerdo a Tax Justice Network, los multimillonarios utilizan todos los recursos disponibles para explotar las lagunas fiscales de las normas transfronterizas y eludir todo pago de impuestos. Esto demuestra que la laxitud del sistema financiero y su falta de regulación y de transparencia ha ocasionado un daño enorme a la economía global. El saqueo realizado por estas élites privilegiadas ha hinchado más y mas su riqueza empobreciendo a las arcas públicas que se ven incapaces de pagar su deuda o cubrir los gastos de salud y educaciòn. 

El tamaño de la pila de dinero en efectivo que se pone fuera del alcance de las autoridades fiscales es tan grande que sugiere que las medidas estándar de desigualdad subestiman radicalmente la verdadera brecha de desigualdad entre ricos y pobres… Los activos existentes en los paraísos fiscales son propiedad de sólo 92.000 personas, es decir el 0,001% de la población mundial, una clase muy pequeña de mega-ricos que tienen más en común entre sí que los que están en la parte inferior de la escala de ingresos en sus propias sociedades. Estas estimaciones revelan que la desigualdad es mucho, mucho peor de lo que muestran las estadísticas oficiales, pero los políticos siguen dependiendo de la ley del chorreo para transferir riqueza a los más pobres. Gran parte del mundo no tiene idea de lo injusta que se ha vuelto la situación, y muchos, absurda y tontamente, defienden los intereses de ese 0,001% pensando que forman parte de esa elite. 

Por esta razón no deja de ser meritorio el trabajo de Tax Justice Network, dado que va en la dirección correcta de hacer justicia. Al revés, mientras cada día la abominable troika intenta resolver los problemas financieros que sufre Europa con recortes y draconianos planes de austeridad, vemos que es una acción completamente errática y que profundiza más los problemas. Los ministros Montoro y De Guindos deberían presentar este informe a los líderes europeos para que vean donde hay que aplicar los verdaderos recortes. La vía de salida posible a la crisis está a la vista, persiguiendo a quienes han evadido impuestos durante décadas en los paraísos fiscales. Hacer hoy el cobro retroactivo por todos los años en que saquearon y engañaron a las finanzas públicas, aprovechándose de la confianza que inspiraban los mercados, será un acto de justicia que ayudará a detener este gran abuso masivo.


Marco Antonio Moreno
El Blog Salmón

viernes, 27 de julio de 2012

La banca controla la economía: descubrimos sus conexiones con el sector privado. ADICAE

ADICAE ha analizado la composición de los consejos de administración de los grandes bancos españoles y las sociedades cotizadas donde participan. Petroleras, constructoras, inmobiliarias, SICAVs, grandes empresas turísticas, alimentación, comunicaciones,... la influencia de los grandes bancos en su modo de operar es enorme.

Las grandes entidades financieras españolas han conseguido tejer una auténtica telaraña de contactos, cargos e intereses políticos que abarca a la inmensa mayoría de las grandes empresas españolas. Si realmente el 1% de la población mundial controla los flujos de capital y promueve las decisiones que afectan al otro 99%, España no es una excepción.

El Departamento de Estudios y Publicaciones de ADICAE ha analizado los informes de gobierno corporativo, las memorias anuales y las participaciones significativas y autocartera de la CNMV de los grandes bancos españoles correspondientes al cierre de 2011. Analizando únicamente sus acciones de empresas que cotizan en Bolsa el resultado es claro: participación directa en inmobiliarias, petroleras, empresas de telecomunicaciones, grupos hoteleros, de alimentación,... y relevancia en la toma de decisiones, mediante sus consejeros, en fondos buitre, empresas logísticas, SICAVs, medios de comunicación, farmacéuticas, alimentación, construcción, empresas de seguridad,... los tentáculos de la banca son amplios.

Banco Santander

La entidad presidida por Emilio Botín tiene sus redes de influencia bien extendidas por muchos sectores. Para empezar, aparte de controlar el 89’949% de Banesto, controla también directamente el 34’866% de Metrovacesa, inmobiliaria multiproducto dedicada a obra nueva, alquiler de oficinas, alquiler de locales comerciales, aparcamientos, promociones inmobiliarias en costa e interior. Analicemos ahora, a qué se dedican, adicionalmente, algunos consejeros de Banco Santander:
Fernando de Asúa Álvarez. Es vicepresidente externo de Técnicas Reunidas S.A., una gran empresa dedicada a la explotación energética: gas natural, transporte por tuberías, refinado de petróleo,... con proyectos encargados por el Ministerio del Interior, el Ministerio de Medio Ambiente o AENA, entre otros clientes. 
Matías Rodríguez Inciarte. Es consejero externo de Financiera Ponferrada S.A., una SICAV, es decir, una sociedad de inversión en activos financieros cuyos beneficios tributan únicamente al 1%. Esta empresa ha recibido multas de la CNMV por al menos una infracción ‘muy grave’. Pero además Inciarte es consejero externo de Sanitas, aseguradora privada de salud.
Manuel Soto Serrano. Consejero externo de Cartera Industrial REA. La principal misión de esta empresa es comprar grandes paquetes de acciones e empresas del sector industrial (salud, papel, agua...).
Guillermo de la Dehesa Romero. Es consejero externo de Campofrío, Amadeus IT Holding –sector turístico- y presidente no ejecutivo de Aviva Vida y Pensiones S.A., especialistas en seguros de vida, seguros de ahorro, planes de pensiones, seguros de salud, unit linked y fondos de inversión.
Francisco Luzón López. Es consejero externo de Inditex, uno de los principales distribuidores de moda del mundo.
Javier Botín Sanz de Sautuola y O’Shea. Consejero delegado de JB Capital Markets, sociedad de valores que proporciona servicios de análisis e intermediación de renta variable y fija. Es decir: son intermediarios financieros.
Lord Burns. Presidente no ejecutivo de Channel Four Television Corporation, cadena de televisión privada del Reino Unido.

Una maraña muy bien tejida

Analizando estos datos tenemos que Banco Santander y/o sus consejeros controlan, tienen intereses o influencia directa en una constructora inmobiliaria, una petrolera, una SICAV, dos intermediarias financieras, una empresa de alimentación, una de turismo, otra del sector de la moda, un medio de comunicación internacional y una empresa especializada en seguros de salud.

Además también forman parte del consejo de administración de Banco Santander Abel Matutes, ex ministro de Asuntos Exteriores del Partido Popular, entre otros cargos; e Isabel Tocino, ex ministra de Medio Ambiente también con el Partido Popular.

BBVA

El BBVA entidad tiene participación directa en Bolsas y Mercados Españoles –6’619%-, Metrovacesa –17’34%-; Telefónica –6’961%-; y Tubos Reunidos –23’403%-, un fabricante de tubos de acero que, entre otros sectores, suministra a empresas de los sectores de automoción, química o petroquímica. Pero además su consejo de administración también tiene ‘miga’:

Juan Carlos Álvarez Mezquiriz. Es consejero del Grupo EULEN, dedicado a seguridad, limpieza, trabajo temporal,...
Ignacio Ferrero Jordi. Consejero delegado de Grupo Nutrexpa y La Piara, y presidente de Aneto Natural.
Belén Garijo López. Es consejera de Merck Serono, una potente farmacéutica internacional.

De esta manera BBVA controla parte, o tiene intereses, en una gran empresa de telecomunicaciones, una constructora inmobiliaria, una empresa que trabaja con el sector petroquímico entre otros, y empresas de seguridad, limpieza, trabajo temporal, alimentación o una farmacéutica internacional.

CaixaBank

CaixaBank apuesta fuerte y, a priori, a ‘caballo ganador’ en sus relaciones comerciales. Controla el 5’010% de Bolsas y Mercados Españoles, el 14’929% de Mobiliaria Monesa, anteriormente denominada Gaesco, una intermediaria en operaciones financieras. Tiene también el 12’972% de Repsol y el 5’019% de Telefónica.

El presidente de CaixaBank, Isidre Fainé, acumula otros tres cargos: es vicepresidente de Telefónica, vicepresidente 1º de Abertis Infraestructuras y vicepresidente 2º de Repsol YPF. El resto de su Consejo de Administración tampoco se queda atrás en cuota de poder:

Juan María Nin Génova. Consejero de Repsol YPF y de Gas Natural.
Alain Minc. Consejero del Grupo PRISA, el mayor grupo mediático y editorial de España: El País, Cadena SER, Santillana, Alfaguara, Cinco Días, As, Le Monde, Canal +,...
Jorge Mercader Miró. Presidente de Grupo Miquel y Costas, dedicada a la fabricación de papel.
Juan Rossell Lastortras. Consejero de Gas Natural.
Leopoldo Rodés Castañé. Consejero de Abertis Infraestructuras.
Salvador Gabarró Serra. Presidente de Gas Natural.

Como queda comprobado, CaixaBank tiene una fuerte representación en Repsol YPF, Gas Natural, Telefónica y Abertis, cuatro de las empresas más presentes en la economía española.

Banco Sabadell

La entidad de origen catalán atesora el 3’797% de los derechos de voto de Fersa Energías Renovables, el 6’007% de los de Melia Hotels International, el 12’352% de Metrovacesa y el 5’339% de Natra, dedicada al sector de alimentación. Además su consejo de administración también tiene un fuerte poder:

José Manuel Lara Bosch. El vicepresidente de Banco Sabadell es también presidente de Antena 3 Televisión.
José Javier Echenique Landiribar. Consejero de Repsol YPF y de Grupo Empresarial Ence, dedicado a la explotación forestal.
María Teresa García Milá. Consejera de Enagas.
Sol Daurella Comadran. Consejera de Acciona y de Ebro Foods, especializada en explotaciones agrícolas.

Banesto

La entidad presidida por Ana Patricia Botín, perteneciente al Grupo Banco Santander, no tiene participación directa en otras empresas que coticen en Bolsa. Pero sus consejeros también tienen su cuota de poder.

Antonio Basagoiti García. Consejero de Pescanova.
Belén Romana. Consejera de Acerinox, empresa del sector del acero.
Juan Delibes. Consejero de Metrovacesa.
Matías Rodríguez Inciarte. Como se ha comentado anteriormente, es consejero de Banco Santander y de Financiera Ponferrada, SICAV.
Rafael del Pino Calvo-Sotelo. Presidente de Ferrovial, dedicada a la construcción de infraestructuras.

Banco Popular

Además de poseer el 96’439% de Banco Pastor, Banco Popular ha centrado su interés en el sector inmobiliario, con el 4’669% de Inmobiliaria Colonial y el 11’969% de Metrovacesa. También tiene consejeros en los Consejos de Administración de otras grandes empresas.

Américo Ferreira de Amorin. Consejero de Unión Europea de Inversiones, dedicada a invertir en mercados financieros.
Ana María Molins. Consejera de Cementos Molins, grupo internacional del área de la construcción.
Jorge Oroviogoicoechea. Presidente de Unión Europea de Inversiones.
Helena Revoredo. Presidenta de Prosegur y consejera de Gestivisión Telecinco.

Es decir: intereses directos en dos inmobiliarias, una empresa de inversiones financieras, otra de construcción, una de seguridad y un gran medio de comunicación.

El gran poder de la Banca, en un vistazo

Empresa
Actividad
Derechos de voto de los bancos en sus órganos de Gobierno
Representantes de los bancos en su Consejo de Administración
Metrovacesa
Construcción inmobiliaria
34'866% Banco Santander
17'34% BBVA
12'352% Banco Sabadell
11'969% Banco Popular
Juan Delibes (Banesto), consejero.
Telefónica
Telecomunicaciones
6'961% BBVA
5'019% CaixaBank
Isidre Fainé (CaixaBank), vicepresidente
Tubos Reunidos
Acero. Suministra a automoción, químicas o petroleras.
23'403% BBVA

Mobiliaria Monesa
Intermediaria en operaciones financieras
14'929% CaixaBank

Repsol
Petrolera
12'972% CaixaBank
Isidre Fainé (CaixaBank), vicepresidente 2º.
Juan María Nin (CaixaBank), consejero.
José Javier Echenique (Banco Sabadell), consejero.

Fersa Energías Renovables
Energía
3'797% Banco Sabadell

Melià Hotels International
Explotación turística
6'007% Banco Sabadell

Natra
Explotación alimentaria
5'339% Banco Sabadell

Inmobiliaria Colonial
Inmobiliaria
4'669% Banco Popular

Abertis Infraestructuras
Construcción

Isidre Fainé (CaixaBank), vicepresidente 2º.
Leopoldo Rodés Castañé (CaixaBank), consejero.
Gas Natural
Energía

Juan María Nin (CaixaBank), consejero.
Juan Rossell Lastortras (CaixaBank), consejero.
Salvador Gabarró Serra (CaixaBank), consejero.
Bolsas y Mercados Españoles
Bolsa y mercados de valores
6'619% BBVA.
5'01% CaixaBank


Fuente: Informes de gobierno corporativo, las memorias anuales y las participaciones significativas y autocartera de la CNMV

De las 35 empresas que forman parte del índice IBEX35, la gran banca española tiene participación directa en 18: Abertis, Acciona, Acerinox, Amadeus, Banco Popular, Banco Sabadell, Banco Santander, BBVA, Bolsas y Mercados Españoles, CaixaBank, Enagas, Ferrovial, Gas Natural, Inditex, Mediaset, Repsol, Técnicas Reunidas y Telefónica.

¿Qué pueden hacer los ciudadanos ante este poder?

Frente a los poderes del sistema económico actual, que incitan al consumismo, el sobreendeudamiento y a la hegemonía de los bancos y grandes empresas, ADICAE invita a todos los ciudadanos a asumir el papel activo que nos corresponde a todos los consumidores y a participar en la reivindicación de avances y mejoras en nuestros derechos.

Son múltiples los abusos que la ciudadanía está sufriendo como consecuencia de unas políticas de ultraprotección al sector financiero que no se ven acompañadas de medida alguna en favor de los consumidores, mientras se pretende que los consumidores y ciudadanos paguemos en exclusiva las consecuencias de la irresponsabilidad y nefasta gestión de bancos y cajas de ahorros que, como hemos visto, siguen conservando todo su poder.

Los reiterados escándalos financieros que venimos padeciendo desde hace más de 15 años los ciudadanos y consumidores son un síntoma del vergonzoso funcionamiento del mercado financiero. Y cada semana se conoce un nuevo caso de maltrato, abuso o engaño al ahorro de las familias: participaciones preferentes y deuda perpetua de bancos y cajas que se coloca entre ahorradores “de a pie” como si de imposiciones a plazo se tratase ponen de manifiesto cómo bancos y cajas han inventado productos e incumplido leyes con el objetivo de que sean los consumidores quienes paguen su mal llamada “reestructuración”.

Este gigantesco plan bancario para salvar sus cuentas a costa de defraudar el ahorro de la ciudadanía, machacada ya por la crisis y el paro, y que han originado la situación más próxima que se ha conocido en España a un “corralito” en el que se han bloqueado los ahorros de más de un millón de personas, es un nuevo síntoma de la realidad de la crisis, la perspectiva del sector financiero y la posición de las instituciones y la clase política, y expresión de que ningún ahorrador está libre de convertirse en víctima mientras no se garantice una verdadera transparencia y control de las instituciones.

Las medidas adoptadas, centradas en el saneamiento forzado y con fondos públicos de entidades insolventes, sin exigencia de responsabilidad alguna y despreciando derechos fundamentales de los consumidores en el gobierno de las cajas de ahorros, expresan además la negativa del sector financiero y las instituciones y políticos a abordar cambios radicales que son necesarios, y el intento de volver a la situación previa a la crisis, sin modificar unas estructuras y un sistema que originaron la misma.

Todos los problemas expuestos pueden poner en grave riesgo la salud económica de varios millones de consumidores. Y en ADICAE creemos que es hora de decir basta. Es necesario despertar, hacer frente a los abusos . Para ello es necesaria una posición activa y crítica que se transforme en fuerza colectiva para cambiar nuestra posición en la economía y el sistema financiero. Debemos organizarnos, para que no paguemos los de siempre la corrupción e ineficacia de banqueros, políticos, empresarios, ejecutivos y burocracia causantes de la grave situación que atravesamos.

ADICAE (Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España)


martes, 24 de julio de 2012

Evasión fiscal, un cáncer en nuestra sociedad

Cada año, los países empobrecidos pierden más dinero por evasión de impuestos del que reciben en concepto de ayuda al desarrollo. Por cada dólar de ayuda que se destina a estos países, se pierden siete debido a la corrupción y la fuga de capitales por medio de paraísos fiscales, una cantidad equivalente a 160.000 millones de dólares anuales.

En medio de la tempestad financiera y económica, no se han emprendido las medidas que prometieron los líderes mundiales cuando estalló la crisis. El G-20 tan sólo ha publicado numerosas listas que recogen los territorios considerados paraísos fiscales. La última incluye a Islas Seychelles, Liechtenstein, Uruguay, Botswana, entre otros territorios que se niegan a colaborar en la lucha contra el fraude y la evasión fiscal.

Los paraísos fiscales o lugares “offshore”, es decir, libres de impuestos, se crearon en Estados Unidos y Europa para proteger los grandes capitales y permitirles escapar del control de las diferentes autoridades estatales. En un principio, esto se realizaba con secretismo pero la globalización de los mercados mundiales por medio de las nuevas tecnologías han hecho que los bancos offshore hagan publicidad incluso en Internet.

Las inversiones directas que proceden de los países miembros de la Unión Europea a estos territorios se han multiplicado por once en el último año. De los 5.300 millones registrados en el 2010 a 58.900 de euros, según estadísticas de Eurostat. De manera global, ese flujo de capital ha ascendido a 903.000 millones de dólares.

Estos territorios se sitúan como el segundo destino receptor de flujos de capital, sólo por detrás de Estados Unidos. Esta fuga de capitales es contraria a la justicia tributaria y contribuye a la inestabilidad financiera. La mayor parte de esos fondos provienen de Asia y África, más necesitados de esos recursos para garantizar servicios públicos y de protección social.

De la evasión total de capitales al año, la mitad está relacionada con la actividad de multinacionales. Sin embargo ponerle fin a la actividad en estos territorios es un asunto complejo. Muchos de estos países offshore dependen de este limbo tributario para sobrevivir, y muchos países empobrecidos los consideran un mal menor a la hora de atraer inversiones extranjeras, que alivian su falta de de liquidez.

Las medidas para impedir la fuga de capitales no han dado resultado, quizá porque carecían de ambición desde el principio. Las principales acciones han ido dirigidas a ejercer presión sobre las autoridades de los territorios con “ventajas fiscales”, especialmente que acaben con el secreto bancario. No bastan las “concesiones” que se lograron tras las amenazas de incluir estos territorios en “listas negras”. Sorprende la falta de cooperación mundial para acabar con esta sangría en momentos de empobrecimiento de clases medias y bajas y de amenaza para servicios públicos esenciales como la educación, la sanidad y las pensiones.

A pesar de que estos territorios no han causado la situación económica actual, sin duda han contribuido. Un número elevado de entidades financieras han canalizado su compra de activos a través de los paraísos fiscales, y son muchas las que incluso han abierto sucursales en dichos territorios. Esto les permite llevar a cabo actividades que de otra forma serían inviables, en numerosos casos de dudosa legalidad, además de enfatizar el desequilibrio entre unos territorios que acumulan patrimonios y capitales, y otros que no pueden emprender acciones coordinadas para impedir la huida de capitales por falta de cooperación en el plano internacional. Antes de recortar en derechos básicos, los líderes tenían que aprobar medidas para acabar con los paraísos fiscales, que agravan las injusticias con las que nos invaden a diario los medios de comunicación.

María López Paniagua, Periodista
CSC (Centro de Colaboraciones Solidarias)

lunes, 23 de julio de 2012

La gran mentira sobre la prima de riesgo

La prima de riesgo es un término que ha ido cobrando un protagonismo crucial durante los últimos años (podríamos decir meses), a pesar de que antes de la irrupción de la crisis era algo que tan solo conocían las personas relacionadas con el mercado de deuda pública. Hoy día todo el mundo ha oído hablar de la prima de riesgo, aunque no sea plenamente consciente de lo que significa (para entender en qué consiste y cómo se calcula, leer este post). Simplificando, podríamos decir que la prima de riesgo indica cuánto le cuesta al estado en cuestión financiarse en el mercado de deuda pública. Cuanto más alto sea su valor, más difícil le resultará financiarse.

Ésa es la lectura objetiva de la prima de riesgo. Es un hecho, y es irrefutable. Sin embargo, los dirigentes políticos y económicos añaden a esta interpretación una serie de apreciaciones que responden más a una dimensión subjetiva que a una objetiva. Tan subjetivas son estas apreciaciones agregadas, que en este post se tratará de demostrar que tales afirmaciones no son tan ciertas como se dice y que no se corresponden con la realidad. Vamos a verlo.

A través de los medios de comunicación convencionales escuchamos a políticos, economistas, y otros expertos hablar de la prima de riesgo como si fuera un indicador que refleja la salud presupuestaria del país. Se nos dice abiertamente que cuanto peor lo esté haciendo un país en materia fiscal o presupuestaria, mayor será su prima de riesgo. En otras palabras: nos dicen que cuanto mayor déficit o deuda pública presente un país, más elevada será su prima de riesgo (o al menos más probabilidades tendrá de ser elevada o de aumentar). De esta apreciación subjetiva se deduce que la única forma de que disminuya la prima de riesgo es reducir el déficit y la deuda pública a través de recortes en el presupuesto estatal, ya sea aumentando los impuestos (por cierto, los impuestos que más perjudican a los que menos recursos tienen) o reduciendo los gastos públicos.

Lo que se tratará de hacer en este post y en el siguiente es refutar ambos alegatos: tanto la interpretación subjetiva como la conclusión que se deriva de la misma. La afirmación en cuestión es la siguiente: “cuanto mayor déficit o deuda pública presente un país, más elevada será su prima de riesgo”. La conclusión asociada es: “el valor de la prima de riesgo disminuirá si se reduce el déficit y la deuda pública a través de recortes en el presupuesto”. En este post contrastaremos la primera proposición, y en el siguiente haremos lo propio con la segunda (a pesar de que si constatásemos que la primera es falsa, obviamente la segunda también lo será, ya que se deduce de la primera).

En la siguiente tabla se muestra el nivel de déficit y de deuda pública para una serie de países de la Unión Europea ordenados en función de su prima de riesgo (1), con objeto de verificar la relación de dichos indicadores.

Fuente: Oficina estadística de la Comisión Europea (EUROSTAT) y datosmacro.com. Valores de déficit y deuda pública en porcentaje sobre el PIB.

Un vistazo rápido nos permitiría ver que el país que lidera el ranking de prima de riesgo y con diferencia (Grecia) posee la mayor deuda pública y presenta el segundo peor déficit de la tabla (y también de toda la Unión Europea de los 29). Los siguientes tres países que siguen a Grecia en el ranking de prima de riesgo (Portugal, Irlanda y España) también presentan elevados valores de déficit y de deuda pública, aunque en el caso de Italia el déficit no es muy elevado si lo comparamos con su prima de riesgo, y lo mismo ocurre para España si atendemos a su deuda pública (notablemente reducida en relación a su desorbitada prima de riesgo). En cualquier caso, la sorpresa viene con el siguiente país del ranking: Hungría. Este país presenta una prima de riesgo muy crecida y sin embargo sus cuentas públicas presentan superávit (el segundo más alto de toda la Unión Europea de los 29, solo por detrás de Noruega) y una deuda pública que, sin ser muy estrecha, se sitúa en un valor por debajo de nueve países europeos (entre los que están Francia, Bélgica y Reino Unido). La supuesta relación entre prima de riesgo e imperfecciones en política presupuestaria parece no cumplirse en absoluto en el caso de Hungría. Otros países que nos pueden sorprender son Polonia y República Checa: ambos tienen una prima de riesgo superior al nivel que se considera estable, y sin embargo tanto sus déficits como sus cantidades de deuda pública son reducidos. En el otro extremo de la tabla encontramos situaciones inversas: estados como los de Países Bajos o Reino Unido muestran una prima de riesgo verdaderamente sana, a pesar de tener elevados déficits y elevados montantes de deuda pública.

Quizás una mejor forma de poner a prueba esta relación es comparando unos países con otros. Por ejemplo: Irlanda presenta indicadores presupuestarios mucho más preocupantes que los de España, y sin embargo sus primas de riesgo apenas se distancian en 100 puntos básicos.


Portugal, que presenta una prima de riesgo muy superior a la de Irlanda a pesar de mostrar niveles de déficits y deuda pública más sanos.

Este mismo resultado se aprecia si comparamos Portugal con Italia.

Más llamativa es la comparación entre Reino Unido y España: con un déficit similar, la prima de riesgo española es infinitamente superior a la británica a pesar de que la deuda pública española es notablemente inferior.

Muy similar a este caso es el que se observa entre Polonia y Países Bajos,

o Hungría y Reino Unido,

o República Checa y Países Bajos.

En fin, a pesar de que la supuesta relación entre prima de riesgo y deficientes niveles presupuestarios se cumple para muchos estados, podemos comprobar que no ocurre así para la totalidad de los países y que además existen grandes disparidades entre unos países y otros. Todo ello nos invita a concluir que ni esta relación se cumple siempre, ni se cumple en la misma proporción para todos los países. Por decirlo de otra manera: los niveles de déficit y deuda pública no necesariamente determinan el nivel de la prima de riesgo, ni lo determinan de la misma forma para todos los países. De aquí se deduce que existen otros factores que también influyen en las oscilaciones de la prima de riesgo. Entre ellos destaca fundamentalmente lo que en economía se llaman “ataques especulativos autogenerados”. Estos ataques consisten en la afluencia de operaciones especulativas (llevadas a cabo por los inversores financieros), las cuales siempre se dirigen allí donde más dinero se puede ganar. Cuando existen dudas sobre la solidez económica o financiera de un país (ya sea por un elevado déficit o porque se difunde la idea de que el país es corrupto, o por cualquier otro motivo que ponga en duda su credibilidad), estos especuladores atacarán en manada porque podrán encender la mecha que supone esa falta de confianza y generar cuantiosos beneficios a través de sus operaciones. Como contrapartida, la confianza del país se verá mermada y la prima de riesgo aumentará (para comprender el poder que pueden alcanzar los especuladores mediante sus actividades financieras y cómo pueden poner de rodillas a un país entero leer este post).

En el punto de mira de estos ataques especulativos autogenerados se han situado principalmente los países del sur (España, Grecia, Portugal, Italia…). En ocasiones por presentar un elevado nivel de déficit o de deuda, en otros casos por protagonizar casos de corrupción, o por ser la diana de críticas muy variadas (a menudo mal fundamentadas). Es decir, los especuladores han aprovechado los puntos débiles de algunas economías para atacarlas y así obtener jugosos beneficios, provocando a su vez un deterioro en la confianza de estos países y consecuentemente una escalada en sus niveles de prima de riesgo. Por esto podemos entender por qué los Países Bajos o Reino Unido, por ejemplo, tienen una prima de riesgo muy reducida a pesar de tener elevados niveles de déficit y deuda pública: la opinión generalizada que se tiene de estos países es que son económicamente sólidos y por lo tanto muy difíciles de atacar a través de operaciones financieras.

A pesar de su importancia, los ataques especulativos autogenerados apenas son tratados en el discurso difundido a través de los medios de comunicación. Se intenta ocultar este tipo de factores para resaltar intencionadamente la responsabilidad de los niveles de déficit y deuda pública en la evolución de la prima de riesgo, con el objetivo de que los países castigados por la prima de riesgo adopten las medidas pertinentes para mejorar sus cuentas públicas a través de dolorosos recortes (asunto que trataremos en el próximo post).

Concluyendo. La prima de riesgo no aumenta porque lo haga el déficit o la deuda pública. La prima de riesgo aumenta porque se ha deteriorado la confianza del país en cuestión y los especuladores financieros han aprovechado la situación para atacar al país mediante distintas operaciones financieras y así obtener beneficios. Puede ocurrir que un elevado déficit o montante de deuda pública sea utilizado para mermar la confianza de un país, pero en absoluto esa relación es determinante. Un país puede presentarse muy sólido económicamente y evitar los ataques especulativos aún presentando niveles preocupantes de déficit y deuda. Y esto es algo que hay que tener muy en cuenta para evitar ser engañados por los mensajes que una y otra vez nos lanzan para que demonicemos el déficit y la deuda pública y terminemos creyendo que los recortes presupuestarios son la solución al problema.

Notas.
(1)    Los valores de déficit y deuda pública son los presentados a final de 2011 (en porcentaje sobre el PIB). Los de la prima de riesgo son los del 22 de julio de 2012.

Eduardo Garzón
Saque de Esquina

Los bancos rescatados en todo el mundo han colaborado a evadir 26 billones de euros a paraísos fiscales

Los mismos bancos que han protagonizado los grandes rescates gubernamentales en el mundo son quienes lideran las operaciones de evasión de impuestos, ayudados por bufetes de abogados y firmas de contabilidad de esos mismos países, que buscan y aprovechan las lagunas legales transfronterizas, según un informe publicado por `Tax Justice Network´, una red mundial para la lucha contra la economía sumergida y el dinero negro con sede en Londres.

Las denuncias realizadas con reiteración en los últimos tiempos por los inspectores de Hacienda españoles se ven confirmadas por los datos de este informe.

Así, los clientes de la banca mantienen, según estas estimaciones, cerca de 26 billones de euros ocultos en medio centenar de paraísos fiscales (jurisdicciones ‘offshore’). El propio informe considera que este resultado es muy cauteloso, ya que los técnicos están convencidos de que “estos datos están muy por debajo de la realidad” y que “la gente no tiene idea de cuán injusta es la situación de desigualdad que crea.
Este informe, elaborado a partir de datos procedentes de distintas fuentes, entre ellas del Fondo Monetario Internacional (FMI), sugiere que para muchos países en desarrollo el valor acumulado del capital que ha salido de sus fronteras desde la década de los años setenta sería más que suficiente para pagar lo que deben al resto del mundo. Los técnicos han utilizado varios métodos de estimación independientes y el nivel de datos más grande que jamás se ha manejado sobre este asunto ha permitido realizar prospectivas sobre el agujero negro.

Este informe centra nuestra atención sobre un enorme "agujero negro" en la economía mundial que hasta ahora no se había medido y que representa la riqueza sumergida privada, y las enormes cantidades de ingresos no gravados que produce.

Advierte el informe, que estos datos se publican en un momento en que los gobiernos de todo el mundo carecen de recursos, y los contribuyentes son más conscientes que nunca de los costos de la desigualdad económica.

El director del informe, James Henry, antiguo economista jefe de la consultora McKinsey, explica que una vez que se analizan estos resultados, se entiende que muchos de los actuales países deudores podrían ser ricos, pero esta riqueza está oculta en los paraísos fiscales en manos de sus propias élites económicas y de sus banqueros privados. “De hecho, el mundo en desarrollo en su conjunto ha sido un acreedor importante del mundo desarrollado desde hace más de una década”, afirma.

Esto significa que este es realmente un problema de justicia tributaria, no es simplemente un problema de deuda para los países que tienen que pagar sus deudas  y afrontar las exigencias fiscales para acabar con las emisiones que producen el cambio climático.

Los diez principales bancos privados: UBS, Credit Suisse, HsBC, Deutsche Bank, BNP Paribas, JPMorganChase, Morgan Stanley, Wells Fargo, Goldman Sachs y Pictet han gestionado más de 4,8 billones de euros en 2010, con un fuerte crecimiento desde 2005 en que se estiman que sumaban 1,8 billones, según indica el informe. El Banco de Santander ocupa el puesto número 20,

‘Tax Justice Network’ denuncia, además, resulta escandaloso que las instituciones oficiales como el Banco de Pagos Internacionales, el FMI, el Banco Mundial, la OCDE y el G-20, así como los principales bancos centrales, hayan dedicado muy pocos recursos a investigar en este sector. Este escándalo se agrava por el hecho de que ellos ya tienen muchos de los datos necesarios para calcular lo que está ocurriendo con más cuidado. “Por razones que ellos sabrán, han tolerado el crecimiento del dinero evadido a los paraísos fiscales durante demasiado tiempo”, concluye el informe.

El informe calcula que los países petroleros han sufrido la evasión de capitales y menciona, por ejemplo, que de Rusia han salido desde principios de años noventa en torno a 600 millones de euros o de Arabia Saudí  220.000 millones de euros desde mediados de los pasados años setenta.

Los miembros de ‘Tax Justice Network’ provienen de círculos académicos, profesionales, del sector financiero, de ONG de ayuda al desarrollo, de sindicatos, entidades religiosas, de la política y de movimientos sociales.

Xavier Gil Pecharromán
Intelligence and Capital News Report (ICNR)
http://www.icnr.es/articulo.php?n=120723045502 

domingo, 22 de julio de 2012

El escándalo del fraude fiscal en España

En España, en el contexto de la severa recesión que padecemos, la receta neoliberal para reducir drásticamente el gasto público y a la vez aumentar los ingresos del Estado para hacer frente, sobre todo, al problema de la deuda soberana es, como no, la que prescribe universalmente el FMI y, también ahora, la Comisión Europea y el BCE: pacto de estabilidad fiscal, programas de ajuste o austeridad, recortes salariales y sociales, privatizaciones de los servicios públicos y, si no hay más remedio, subida de los impuestos indirectos, preferentemente. Se trata de ahorrar y de sacar dinero de debajo de las piedras hasta acabar, sin importar el coste social, con el déficit público. Sin embargo, hay piedras que no se quieren levantar. Sin ir más lejos las del fraude fiscal.

¿ A cuanto asciende en España?


En el Estado español, según la estimación del Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda nada menos
, el fraude fiscal anual asciende a 90.000 millones de euros. Esa cifra que los gobiernos niegan se reconoce, no obstante, en diversos estudios universitarios y en la nada sospechosa, más bien al contrario, Comisión Europea.

Y aquí viene el quid de la cuestión, ¿ porque no se quiere admitir la realidad de ese monumental fraude fiscal?

El siguiente gráfico proporcionado también por el Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda nos da la clave

Como se puede ver el 72%, casi las tres cuartas partes del fraude fiscal corresponden a las grandes empresas y a los grandes patrimonios; el 17% a las PYMES; el 9%  a los autónomos y tan sólo un insignificante 2% al sector no empresarial, que representa a la gran mayoría de la población.

Así es como queda desvelado el misterio. Esta vez hemos topado, en lugar de con la Iglesia, con el poderoso caballero don Dinero, con la clase que detenta, cuanto menos, el poder económico y mediático en España, una minoría intocable, formada por banqueros y grandes empresarios capitalistas, que han ejercido una tutela permanente sobre los partidos de centro izquierda y centro derecha que han gobernado el país en los ultimos 30 años.


La conclusión es evidente. Si la gran mayoría de los ciudadanos que no defraudamos y, sin embargo, padecemos el yugo de las políticas neoliberales y sus insufribles costes sociales queremos poner fin a esa injusticia flagrante, debemos exigir a todos los partidos el establecimiento de un modelo tributario justo que ponga fin al escándalo del fraude fiscal en España.

 
Francisco Morote Costa
Attac Canarias 

viernes, 20 de julio de 2012

España en la espiral de la muerte: costo de la deuda llega al 7,27%

Costo deuda española al 20 de julio 2012

Hoy se ha vivido un verdadero baño de sangre que demuestra que España está en la espiral de la muerte. En otro viernes negro, el Ibex35 se deslizó un 5,82 por ciento mientras el costo de la deuda española escaló al 7,27% como muestra la instantánea de Bloomberg. La crisis ha entrado en erupción y el temblor sistémico ha sacudido a toda Europa. Ni siquiera el Dow Jones ha escapado cerrando con un descenso de -0,93%. ¿Sobrevivirá el Titanic de la Unión Monetaria Europea y todo el transatlántico del corrupto sistema financiero? Todo indica que el fin se acerca más pronto de lo previsto.

La banca española se enfrenta a su colapso y los denodados esfuerzos de los gobiernos por mantenerla a flote están pasando factura a todo el país. Como señalamos en mayo, España se acerca a la exclusión financiera y las mezquindades de sus vecinos también pasan factura. Y aunque el gobierno diga lo contrario, España se ha entregado al control supranacional de la UE

El colapso español ha sido potenciado por las propias mezquinades europeas, que han acelerado la fuga de capitales desde la periferia al núcleo, en un verdadero ataque de pánico que ha debilitado al sur para fortalecer engañosamente al norte europeo. Y es engañoso porque hasta la propia Alemania será arrastrada en la debacle como muestran sus débiles cifras de producción industrial

Pese a negarse durante tres años, la situación española es tan frágil como lo era la de Grecia cuando comenzaron las tensiones, y los burócratas de la UE, acompañados por los del FMI y los Banco Central Europeo, no hicieron nada para aliviar las tensiones y sólo crearon un entorno más conflictivo donde imperaron los egoísmos y la avaricia, marcando la tónica que caracteriza al sistema financiero. 

Por otra parte, se encargaron de negar por el mayor tiempo que les fue posible (con la complicidad de la ignorancia masiva), el poder de los especuladores para acorralar a los gobiernos y las instituciones. En estos tres años, la situación en Grecia, Italia, Portugal, España e Irlanda, solo ha empeorado y estos países se encuentran al borde de la desintegración total, ahora con la torpe y total complicidad de Christine Lagarde, que si bien no se le puede exigir un conocimiento profundo de economía (es abogado), sí debería tener conocimientos de historia económica. Tarde o temprano el FMI deberá reformular un sistema estable de divisas, pero esto escapa a las capacidades de Mme Lagardé.

Los hechos están demostrando que no habrá ningún lugar que sobreviva intacto a la gran tormenta financiera en curso, y que las magnitudes de este colapso serán aplastantes. El sistema no podrá mantenerse a flote por más tiempo y el momento de esa verdad largamente ocultada y manipulada se acerca de manera inevitable. Esto significa que, en esencia, el sistema financiero, en su forma actual, está en el proceso de una degeneración sin vuelta atrás. Esta es una situación nueva en la historia, pero más vale enfrentarla de una vez que seguir amparándola y enriqueciendo a ese 1% de la población mundial a costa del sufrimiento y sacrificio del 99 por ciento. 

Marco Antonio Moreno
El Blog Salmón