“La mejor fortaleza de los tiranos,
es la inacción de los pueblos”
Maquiavelo
Como una sensación de asfixia. Es lo que padecen muchos ciudadanos en
varios países de la Unión Europea (UE), afectados por tanta reducción,
tanto recorte y tanto ajuste. Una sensación agudizada por la
comprobación de que la alternancia política no modifica la “furia
austeritaria” de los gobernantes.
En España, por ejemplo, a una sociedad vapuleada por las brutales
medidas de ajuste adoptadas a partir de mayo de 2010 por el Presidente
(socialista) José Luis Rodríguez Zapatero, el candidato del conservador
Partido Popular (PP) Mariano Rajoy prometió, durante la campaña de las
elecciones generales del pasado 20 de noviembre, el “cambio” (1) y
“devolver la felicidad”. Venció con mayoría absoluta. Pero nada más
tomar posesión de su cargo, emprendió a su vez la más agresiva operación
de recortes sociales de la historia reciente de España.
Lo mismo ocurrió en otros Estados; en Grecia, por ejemplo, o en
Portugal. Recordemos que, en este país, en junio de 2011, el socialista
José Sócrates, después de imponer cuatro impopulares programas de
“disciplina fiscal” y aceptar un no menos detestado plan de rescate de
la troika (2), perdió las elecciones. Pero el vencedor
conservador, Pedro Passos Coelho, actual Primer Ministro, muy crítico
antes con las políticas de recortes de los socialistas, no tardó en
afirmar, una vez elegido, que para cumplir con las exigencias de la UE,
su objetivo era “aplicar una dosis aún mayor de austeridad” (3)…
¿De qué sirven entonces las elecciones si en lo esencial, o sea las
políticas económicas y sociales, los nuevos gobernantes hacen lo mismo
(incluso en peor grado) que los precedentes? Quienes se hacen esta
pregunta dudan, de hecho, de la democracia. En el marco de la Unión
Europea, se ha perdido el control ciudadano sobre una serie de
decisiones que determinan la vida de la gente. En realidad, las
exigencias –prioritarias– de los mercados están limitando seriamente el
funcionamiento democrático. Muchos gobernantes (de izquierda y de
derecha) están convencidos de que los mercados tienen siempre razón. Y
de que el problema, según ellos, es precisamente la democracia, el
debate público. Prefieren inversores competentes a “electores
inconscientes”.
Por su parte, los ciudadanos tienen el sentimiento de que, dictada
por los mercados, existe en Europa hoy una agenda oculta con dos
objetivos concretos: reducir al máximo la soberanía de los Estados y
desmantelar por completo el Estado de bienestar. Si quedan dudas a este
respecto, basta leer las recientes declaraciones de Mario Draghi,
presidente del Banco Central Europeo (BCE), en las que afirma: “El
modelo social europeo está muerto y quien dé marcha atrás en los
recortes presupuestarios provocará una sanción inmediata de los mercados
(…) En cuanto al Pacto Fiscal europeo (4), se trata en realidad de un
avance político mayor porque gracias a ese tratado los Estados pierden
una parte de su soberanía nacional” (5). Más claro, imposible.
En realidad vivimos en una suerte de despotismo ilustrado en el que
la democracia se define menos por el voto o por la posibilidad de
escoger, que por el respeto de reglas y tratados (Maastricht, Lisboa,
MEDE (6), Pacto Fiscal) adoptados hace tiempo o en vías de
ratificación ante la indiferencia general, y que resultan verdaderas
cárceles jurídicas sin posible evasión.
De ahí, de nuevo, las preguntas de tantos ciudadanos defraudados:
¿sirve de algo votar, si estamos condenados a elegir gobernantes cuya
función consistirá en aplicar reglas y tratados definidos una vez por
todas? (7).
Tenemos un caso de “disimulación democrática” ante los ojos:
precisamente el del Pacto Fiscal europeo. ¿Por qué no existe un debate
público sobre este Pacto, actualmente en vías de adopción, que va a
condicionar la vida de millones de ciudadanos? Como el Mecanismo Europeo
de Estabilidad (MEDE) del que depende, ese Pacto constituye un ataque
brutal contra los derechos de los ciudadanos. Obligará para siempre a
los Estados firmantes (entre ellos España) a reducir gastos sociales,
salarios y pensiones. Priorizará además la autoridad de la Unión
Europea sobre las políticas presupuestarias de los Estados miembros. Y
limitará las competencias de los Parlamentos nacionales, restándoles
soberanía y convirtiendo a veces a algunos países en meros protectorados
europeos (8).
¿Se puede salir de semejante situación? Las elecciones presidenciales
en Francia abren quizás una perspectiva. No tanto por los millones de
electores que, hartos y desesperados, votaron por una extrema derecha
antieuropeísta y xenófoba. Sino porque el propio candidato
socialdemócrata François Hollande –favorito según todas las encuestas–,
ha prometido, a ese respecto, cambiar las cosas.
Consciente de que la elección del presidente de Francia afecta el
curso de Europa, Hollande exige, en particular, añadir al Pacto Fiscal
un paquete de medidas de estímulo, solidaridad y crecimiento. Y también
que el BCE baje los tipos de interés y preste directamente a los Estados
(y no a los bancos privados) para abrir de inmediato la senda de la
recuperación.
Aunque los cambios demandados son mínimos y sin duda insuficientes,
Hollande se opone a la canciller alemana Angela Merkel y al Bundesbank,
quienes dictan en realidad las políticas económicas y financieras de la
UE. Pero el socialista francés precisó que si Alemania no aprueba estas
modificaciones, Francia no ratificará el Pacto Fiscal.
¿Qué pasará si, una vez elegido, Hollande mantiene su idea de sacar a
Europa de la “opresión austeritaria” y de la recesión, impulsando
reformas estructurales y estimulando el crecimiento? Dos cosas pueden
ocurrir. Primera posibilidad: los mercados, como avisó Mario Draghi,
atacan de inmediato a Francia y la ponen contra las cuerdas; Hollande se
acobarda, da marcha atrás, acaba inclinándose como sus amigos
socialdemócratas Zapatero, Sócrates y Papandreu ante la especulación y
se convierte a su vez en el líder de izquierda más impopular de la
historia de Francia.
Segunda posibilidad: sabiendo que en la UE nada se puede hacer sin
Francia, segunda economía de la zona euro (y quinta del mundo), Hollande
mantiene su posición y la radicaliza. Decide apoyarse en la
movilización de las fuerzas populares europeas (empezando por las del
Frente de Izquierda de Jean-Luc Mélenchon), recibe el soporte de muchos
gobiernos europeos partidarios asimismo de políticas de estímulo y de
crecimiento; consigue modificar la línea del BCE-Bundesbank. Y acaba
por demostrar que cuando, en una democracia, el mandato del pueblo
coincide con una firme voluntad política no hay objetivo que no se pueda
alcanzar.
Notas:
(1) “Súmate al cambio” fue su lema de campaña, copiado del que utilizó el Presidente chileno Sebastián Piñera (derecha) en su carrera electoral victoriosa de 2010.
(2) Constituida por el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional.
(3) Jornal de Noticias, Lisboa, 29 de febrero de 2012. Las políticas austeritarias de Passos Coelho están conduciendo a Portugal a una catástrofe social semejante a la de Grecia; el 15% de la población activa está sin empleo (35% de los jóvenes), 25% de los portugueses se halla bajo la línea de la pobreza, y se calcula que, este año, la recesión será del 3,3%. En los últimos seis meses ha habido ya dos huelgas generales: el 24 de noviembre de 2011 y el 22 de marzo de 2012.
(4) Impulsado por Alemania, el Pacto Fiscal o Tratado para la Estabilidad, la Coordinación y la Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria, fue firmado el 2 de marzo de 2012 en Bruselas, con la excepción del Reino Unido y de la República Checa, por 25 Estados de la UE. Obliga a cada país firmante a incluir en su Constitución un límite de déficit estructural del 0,5% y contempla sanciones automáticas para quienes sobrepasen el 3%. Su entrada en vigor está prevista para el 1 de enero de 2013.
(5) The Wall Street Journal, Nueva York, 23 de febrero de 2012.
(6) Mecanismo Europeo de Estabilidad, organismo intergubernamental creado por el Consejo Europeo (los 27 jefes de Estado y de gobierno de la UE) en marzo de 2011. Entrará en vigor el 1 de julio de 2012. Sustituye al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) y al Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera (MEEF).
(7) Léase: Christophe Deloire, Christophe Dubois, Circus politicus, Albin Michel, París, 2012.
(8) Léase: Ignacio Ramonet, “Nuevos protectorados”, Le Monde diplomatique en español, marzo de 2012.
(1) “Súmate al cambio” fue su lema de campaña, copiado del que utilizó el Presidente chileno Sebastián Piñera (derecha) en su carrera electoral victoriosa de 2010.
(2) Constituida por el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional.
(3) Jornal de Noticias, Lisboa, 29 de febrero de 2012. Las políticas austeritarias de Passos Coelho están conduciendo a Portugal a una catástrofe social semejante a la de Grecia; el 15% de la población activa está sin empleo (35% de los jóvenes), 25% de los portugueses se halla bajo la línea de la pobreza, y se calcula que, este año, la recesión será del 3,3%. En los últimos seis meses ha habido ya dos huelgas generales: el 24 de noviembre de 2011 y el 22 de marzo de 2012.
(4) Impulsado por Alemania, el Pacto Fiscal o Tratado para la Estabilidad, la Coordinación y la Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria, fue firmado el 2 de marzo de 2012 en Bruselas, con la excepción del Reino Unido y de la República Checa, por 25 Estados de la UE. Obliga a cada país firmante a incluir en su Constitución un límite de déficit estructural del 0,5% y contempla sanciones automáticas para quienes sobrepasen el 3%. Su entrada en vigor está prevista para el 1 de enero de 2013.
(5) The Wall Street Journal, Nueva York, 23 de febrero de 2012.
(6) Mecanismo Europeo de Estabilidad, organismo intergubernamental creado por el Consejo Europeo (los 27 jefes de Estado y de gobierno de la UE) en marzo de 2011. Entrará en vigor el 1 de julio de 2012. Sustituye al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) y al Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera (MEEF).
(7) Léase: Christophe Deloire, Christophe Dubois, Circus politicus, Albin Michel, París, 2012.
(8) Léase: Ignacio Ramonet, “Nuevos protectorados”, Le Monde diplomatique en español, marzo de 2012.
Ignacio Ramonet
Le Monde Diplomatique
No hay comentarios:
Publicar un comentario