Apenas 147 empresas
trasnacionales controlan el 40 por ciento del volumen total de ventas de
todas las trasnacionales del globo. El dato más sorprendente no es que
sean pocas –existían ya estudios mostrando el alto grado de
concentración corporativa–, sino que están estrechamente interconectadas
a través de acciones y participaciones entre ellas, constituyendo una
súper entidadglobal que ejerce un control enorme sobre mercados, producción y políticas nacionales e internacionales. Las tres cuartas partes de éstas 147 superpoderosas son bancos e intermediarios financieros, que a su vez tienen un importante porcentaje de acciones en las mayores empresas de capital productivo.
Los datos provienen del estudio The Network of Global Corporate Control
de Stefania Vitali, James B. Glattfelder y Stefano Battiston, del
Instituto Federal de Tecnología de Suiza (publicado en la revista
científica PLoS ONE el 26/10/11). El estudio analiza las redes
corporativas globales y las relaciones entre ellas, para lo cual se
basan en la interpretación de información de la base de datos Orbis al
2007, que registra más de 30 millones de actores económicos en el mundo.
Los investigadores seleccionaron 43 mil 60 de las mayores empresas en 116 países y encontraron que 737 concentran el 80 por ciento de las ventas de todas las trasnacionales. Pero a nivel de conexiones hay un núcleo de 1318 empresas que tienen dos o más interconexiones, con un promedio de 20 vínculos entre sí. Estas mil 318, con sede en 26 países, mayoritariamente anglosajones, controlan el 60 por ciento de los ingresos globales, a través de acciones en empresas globales de manufactura, energía y otros rubros básicos.
Como araña en la red de esas mil 318, hay un núcleo de mucho mayor densidad de interrelaciones, formado por las 147 empresas que detentan 40 por ciento de los ingresos de todas las trasnacionales. La gran mayoría de éstas últimas son instituciones financieras, entre las que se encuentran nombres muy conocidos como Barclays Lpc, Axa, JP Morgan Chase & Co, Merrill Lynch & Co Inc, Deustche Bank, Bank of America, Walton Enterprises LLC (la firma inversora del capital de la familia Walton, dueños de la empresa más grande del mundo: el supermercado WalMart), ING Group, BNP Paribas. La número 50 en la lista es significativamente la china Petrochemical Group Company, que denota el ascenso de los capitales chinos a este grupo exclusivo de corporaciones que tienen las riendas económicas y financieras del planeta.
Aunque el estudio está hecho sobre datos del 2007, previos a romper la ola de crisis financiera que acabó con algunas de las empresas referidas en el estudio, la estructura de la red se mantiene y es una información clave para entender también las políticas
Los investigadores seleccionaron 43 mil 60 de las mayores empresas en 116 países y encontraron que 737 concentran el 80 por ciento de las ventas de todas las trasnacionales. Pero a nivel de conexiones hay un núcleo de 1318 empresas que tienen dos o más interconexiones, con un promedio de 20 vínculos entre sí. Estas mil 318, con sede en 26 países, mayoritariamente anglosajones, controlan el 60 por ciento de los ingresos globales, a través de acciones en empresas globales de manufactura, energía y otros rubros básicos.
Como araña en la red de esas mil 318, hay un núcleo de mucho mayor densidad de interrelaciones, formado por las 147 empresas que detentan 40 por ciento de los ingresos de todas las trasnacionales. La gran mayoría de éstas últimas son instituciones financieras, entre las que se encuentran nombres muy conocidos como Barclays Lpc, Axa, JP Morgan Chase & Co, Merrill Lynch & Co Inc, Deustche Bank, Bank of America, Walton Enterprises LLC (la firma inversora del capital de la familia Walton, dueños de la empresa más grande del mundo: el supermercado WalMart), ING Group, BNP Paribas. La número 50 en la lista es significativamente la china Petrochemical Group Company, que denota el ascenso de los capitales chinos a este grupo exclusivo de corporaciones que tienen las riendas económicas y financieras del planeta.
Aunque el estudio está hecho sobre datos del 2007, previos a romper la ola de crisis financiera que acabó con algunas de las empresas referidas en el estudio, la estructura de la red se mantiene y es una información clave para entender también las políticas
públicasque se promueven frente a las crisis financiera, alimentaria, climática, ambiental.
Para empezar, este enorme poder concentrado está entretejido y
por detrás de que los gobiernos hayan dedicado –y siguen dedicando,
ahora con mayor acento en Europa– enormes sumas de dinero público para
salvar bancos y grandes empresas en quiebra, a costa de los presupuestos
de políticas de bienestar social para las mayorías, a costa del apoyo
que necesita la población víctima de las crisis y en lugar de apoyar
alternativas productivas decentralizadas y de pequeña escala (como la
agricultura campesina, cooperativas de trabajadores urbanos, etcétera)
que son las que realmente pueden enfrentar las crisis múltiples desde
las raíces, cambiando las causas, no transformando los síntomas de la
enfermedad en nuevas fuentes de negocios.
Al mismo tiempo, sin tocar ni la especulación financiera que causó la
crisis, ni los nocivos modelos de consumo y de producción contaminantes
(bases de la civilización petrolera y de la devastación ambiental y
climática), promueven nuevas fórmulas para aumentar y legalizar los
mercados financieros con la naturaleza (mercados de carbono, de
servicios ambientales, de biodiversidad, etcétera) y más explotación de
naturaleza y recursos a través de nuevas tecnologías, como por ejemplo,
el uso extendido de biología sintética para procesar biomasa como fuente
de combustibles, de fármacos y sustancias industriales.
Irónicamente, a estos paquetes de subsidiar a corporaciones abriendo
nuevas fuentes de mercantilización de la naturaleza y sus funciones para
aumentar las ganancias con supuestos remedios a las crisis que ellas
mismas provocaron, le llaman
economía verde. O como dijo Obama parafraseando a F. Roosevelt frente a la crisis de 1929, se trata de un
green new deal(nuevo acuerdo verde), donde todos son escenarios de ganar-ganar. Claro que las ganancias-ganancias están siempre referidas a los mismos: a esa red corporativa que tiene entre sus tentáculos al planeta y a la gente (Ver “Quién controlará la economía verde” www.etcgroup.org/es/node/5298)
El escenario parece abrumador, pero no olvidemos que el sistema que
sostiene a estas redes de poder está en una profunda crisis y que por
todas partes en el planeta aparecen movimientos que los denuncian y no
están dispuestos a resignarse a seguir siendo víctimas. Son movimientos
diversos y contradictorios, pero van convergiendo con las alternativas
locales, campesinas, indígenas, que son las que sostienen, cuidan y dan
de comer a la mayoría del planeta, mientras las corporaciones se empeñan
en seguirlo explotando. El emperador sigue reinando, pero está sin
ropas a la vista de todos, y tenemos que seguirlo denunciarlo, por más
que ahora diga que está vestido de verde.
Silvia Ribeiro. *Investigadora del Grupo ETC
La Jornada
No hay comentarios:
Publicar un comentario