domingo, 30 de marzo de 2008

¿El Estado al servicio de los bancos o del interés general?

En muchos aspectos, la crisis financiera internacional que se extiende es un espléndido ejemplo que revela los engaños y de los renunciamientos de los promotores de la mundialización financiera, ya sea en los consejos de administración de los grandes bancos privados, o bien de las altas esferas de los Estados. Durante estos últimos años, el discurso dominante proclamaba que todo iba muy bien en el frente de la deuda. Gracias a los nuevos productos financieros, tales como la titularización de las acreencias, el riesgo se había dispersado entre una multitud de actores. Ninguna crisis a la vista, los beneficios eran maravillosos y el crecimiento sostenido.

Ahora su construcción se desmorona. ¿Cómo podría ser de otro modo cuando algunos grandes bancos efectuaban enormes operaciones fuera de balance, construyendo un castillo de naipes con unos créditos dudosos y contribuyendo a la creación de una burbuja especulativa en el sector inmobiliario, que finalmente estalló? El sistema, lejos de dispersar el riesgo, hizo todo lo contrario, y los grandes bancos acumularon las fragilidades. Cada uno de éstos se esforzó entonces en pasar la patata caliente a su vecino, que ya estaba enredado con la suya.

En vez de reconocer sus errores y de asumir todas las consecuencias, los grandes bancos llamaron entonces en su ayuda al Estado, cuya acción, por otra parte, no cesan de denigrar: No vacilaron en reclamar al Estado, al que, en general, consideran demasiado intervencionista, que tomara medidas públicas enérgicas. En efecto, los lobbies de la gran banca privada repiten que el poder público debe plegarse a las leyes del mercado, que son las únicas que pueden gestionar con eficacia los recursos y fijar los precios a su justo valor.

Como simples subordinados, los poderes públicos de Estados Unidos y de Europa se pusieron manos a la obra de buena gana: no se puede negar nada a los directivos de los grandes bancos que sostienen a los principales candidatos en la elección presidencial, y que se mueven en los mismos círculos cerrados. Así, los gobernantes se apresuraron a salir en rescate del sector privado. En el menú: nacionalización de los bancos en dificultades, cambio de títulos devaluados por dinero fresco (200.000 millones de dólares en Estados Unidos), inyección de liquidez, planes de salvamento, reducción de la tasa de interés...

En Gran Bretaña, país puntero de la mundialización neoliberal, la crisis derribó al banco Northern Rock en septiembre de 2007, el que finalmente fue nacionalizado en febrero de 2008. Una vez que la empresa sea reflotada a costa de la colectividad, será devuelta al sector privado. Del mismo modo, en Estados Unidos, cuando el Bear Sterns, quinto banco de negocios del país, se encontró en dificultades de pago, el 13 de marzo de este año, las autoridades monetarias organizaron un montaje financiero, con el concurso del banco JP Morgan Chase, el cual compró a continuación el Bear Sterns a precio de bicoca.

Esta crisis demuestra con claridad que someter la gestión de la economía mundial a la lógica del máximo beneficio representa un coste enorme para la sociedad. Los bancos han jugado con el ahorro y los depósitos líquidos de centenares de millones de personas. Sur errores conducen a pérdidas enormes y a dramas humanos, como fue el caso de la quiebra de la multinacional Enron en el 2001. Unos 25.000 asalariados de Enron se encontraron con un retiro irrisorio porque los fondos de pensiones de la empresa habían sido descapitalizados por los directivos, que vendieron discretamente sus acciones por más de mil millones de dólares.[1]

Entre el Norte y el Sur, las semejanzas son evidentes. En el Sur, la crisis de la deuda, producida a principios de los años 80, fue provocada por el aumento unilateral de los tipos de interés por Estados Unidos, lo que produjo una explosión de los desembolsos exigidos a los países del Tercer Mundo a los que los bancos habían incitado a tomar préstamos a tipo de interés variable. Al mismo tiempo, el hundimiento de los precios de las materias primas les impedía afrontar los pagos, sumiéndolos brutalmente en la crisis. El Fondo Monetario Internacional (FMI), teleguiado por Estados Unidos y otras potencias, impuso entonces a los países en desarrollo endeudados unos drásticos programas de ajuste estructural. En el menú, como en los países del Norte, recorte de los presupuestos sociales, liberalización total e inmediata de la economía, abandono del control de los movimientos de capitales, apertura completa de los mercados, privatizaciones masivas. Pero, a diferencia de lo que ocurre actualmente en el Norte, a los Estados del Sur se les impidió la reducción de los tipos de interés y el aporte de liquidez a los bancos, lo cual provocó una cascada de bancarrotas y fuertes recesiones. Finalmente, como ahora, el Estado tuvo que reflotar los bancos en dificultades antes de privatizarlos, a menudo en beneficio de las grandes sociedades bancarias estadounidenses o europeas. En México, el coste del salvamento de los bancos en la segunda mitad de los años 90 representó el 15 % del producto interior bruto (PIB). En Ecuador, una operación similar realizada en el 2000 costó el 25 % del PIB. En todos los casos, la deuda pública interna tuvo un fuerte crecimiento, pues el coste del salvamento de los bancos fue soportado por el Estado.

La desreglamentación económica de las últimas décadas ha terminado en un fiasco. La única salida válida es una inversión total de las prioridades: reglamentaciones muy estrictas para las empresas privadas; inversión pública masiva en los sectores que permitan garantizar el goce de los derechos humanos fundamentales y proteger el ambiente, la recuperación por los poderes públicos de las palancas de decisión para favorecer sin excepciones el interés general.

Si el tren neoliberal prosigue su carrera demencial, el crash está garantizado. Los que lo embalaron en esta vía quieren verlo aún más acelerado. La prueba más reciente: después de las últimas elecciones en Francia, Nicolas Sarkozy declaró que quería acelerar las reformas, mientras que los electores han expresado con claridad su rechazo a las opciones actuales. Nadie duda de que un giro económico importante en el nivel internacional no podrá suceder sin una fuerte movilización popular. Cuarenta años después de mayo del 68, ésta es cada vez más urgente, para lograr por fin cuestionar el capitalismo.


[1] En Estados Unidos, la jubilación de más de 40 millones de asalariados depende del plan 401K, creado en tiempos de Ronald Reagan. Se encuentran directamente expuestos a los vaivenes de los valores en la bolsa. En el caso de Enron, los directivos de los fondos de pensiones habían invertido el 62 % del capital en acciones de la empresa. Los fondos siguieron en su caída la cotización de la acción de Enron. Ver Eric Toussaint, La Bolsa o la Vida. Las finanza contra los pueblos, CLACSO, Buenos Aires, 2004. Capitulo IV: “La mundialización financiera en crisis”
Eric Toussaint y Damien Millet

Damien Millet, portavoz del CADTM Francia (Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, www.cadtm.org), autor de África sin deuda, Icaria, Barcelona, 2008.

Eric Toussaint, presidente del CADTM Bélgica, autor de Banco del Sur y nueva crisis internacional, El Viejo Topo, Mataró, 2008; Abya Yala, Quito, 2008.


sábado, 29 de marzo de 2008

Más de la mitad de las 35 Empresas que forman el IBEX 35 tienen sociedades en paraísos fiscales

La Responsabilidad Social Corporativa en las memorias anuales de las empresas del IBEX 35 Análisis Ejercicio 2006

A continuación, se muestran sólo las conclusiones en cuanto a la evaluación de contenidos, agrupadas en los diferentes aspectos de la RSC.

1. Información sobre indicadores económicos

COD. ECONÓMICOS

Nº Empresas %

I.C.2

Empresas con presencia en paraísos fiscales :18 (51%)

I.C.3

Desglose de impuestos por país 0 (0%)

I.C.4

Desglose de subvenciones por país 0 (0%)


I.C. 2 define el número de empresas analizadas en las que se han identificado sociedades participadas con domicilio social en países considerados como paraísos fiscales 3 y cuyas actividades declaradas no tienen relación con la producción de bienes o prestación de servicios, sino con actividades financieras de sociedades de cartera y sociedades holding.

Esta información se ha obtenido del análisis de las cuentas anuales, en la relación de empresas que conforman el perímetro de consolidación de las 35 empresas cotizadas del IBEX 35.

En los casos en los que en las cuentas anuales no se detallan todas las sociedades participadas objeto de consolidación, sino sólo las más importantes, no se ha podido verificar si poseen o no este tipo de sociedades, por lo que el indicador presenta un resultado menor o igual de la realidad que trata de representar.


I.C. 3 define el número de empresas analizadas que aportan información sobre los impuestos pagados en todos los países en los que actúan, aparte de España, presentando esta información desglosada por país.


I.C. 4 define el número de empresas analizadas que presentan información desglosada por país de las subvenciones que han recibido en alguno de los países en los que actúan, aparte de España.

Las empresas analizadas, la mayoría de ellas multinacionales, operan en muy diversos países con realidades socio-económicas muy distintas y en los que los impactos de sus actividades tienen, así mismo, muy diferentes efectos

. La información sobre el pago de impuestos y recepción de subvenciones resulta muy relevante para conocer las condiciones en las que la empresa multinacional opera en un país concreto y en qué medida está aportando al desarrollo del mismo. Para ello se debería presentar la información de impuestos con un desglose del tipo de impuesto en cada uno de los países (esto cobra especial relevancia en aquellos casos en que las empresas están pagando impuestos especiales por la explotación de recursos naturales).

Como puede observarse en el indicador I.C. 2, se ha podido evidenciar que más de la mitad de las empresas analizadas poseen empresas participadas en países considerados como paraísos fiscales. En concreto, en estas empresas: Acciona, Acerinox, ACS, Altadis, Banesto, BBVA, Banco Popular, Banco Sabadell, Banco Santander CH., Endesa, Ferrovial, Gas Natural, Iberdrola, Inditex, MAPFRE, Prisa, Repsol YPF, Telefónica.

La utilización de este tipo de empresas en paraísos fiscales tiene como único objetivo la búsqueda de condiciones fiscales más favorables para la empresa, lo que dicho de otra forma supone que la empresa evita pagar ciertos impuestos en el país donde produce la riqueza.

En definitiva, la consecuencia es un impacto negativo para los Estados de los países donde se dejan de pagar dichos impuestos y, por tanto, para todos sus ciudadanos, con especial relevancia cuando se trata de países con bajos niveles de desarrollo.

La transparencia en el uso de paraísos fiscales es muy limitada ; en este estudio sólo se pudo dejar constancia de la existencia de sociedades participadas con domicilio en paraísos fiscales. Sin embargo, no se puede conocer el impacto real de sus actividades, ya que apenas se aportan datos y ninguna información sobre sus actividades.

En este ámbito de paraísos fiscales, la responsabilidad de las entidades bancarias es doble: una en cuanto a sus propias actividades y otra en la facilitación de estas operaciones a sus clientes. En este sentido, es importante resaltar que de los 6 bancos incluidos en el alcance del estudio, 5 presentan sociedades participadas en paraísos fiscales; sólo en el caso de Bankinter no hay evidencia de tales participaciones.

Informe disponible en http://www.observatoriorsc.org/nuevaweb/

viernes, 28 de marzo de 2008

¿Quién debe a Quién?

La Campaña QdQ nace en 2005 como espacio de reflexión que aglutina a diversas entidades y organizaciones dentro del Estado Español con el objetivo de investigar, denunciar y concienciar sobre los efectos que genera en los países empobrecidos del Sur el pago de los servicios de la Deuda Externa a favor de los Gobiernos e Instituciones Financieras Internacionales (IFI’s) del Norte.

El problema de la Deuda no terminó y continua exacebando la pobreza y violando los derechos humanos de los pueblos de Africa, América Latina, el Caribe, Asia y el Pacífico; sobre todo la Deuda, basada en unas relaciones económicas internacionales injustas que la globalización no ha hecho más que profundizar, sigue siendo utilizada como instrumento de control y presión por los Gobiernos de los países ricos del Norte y las IFI’s prestatarias que aprovechan esta situación para facilitar el ingreso de ‘sus’ corporaciones transnacionales (ETN’s) encargadas, en muchos casos, de llevar adelante operaciones irresponsables en los territorios del Sur que atentan contra las economías locales, los medios de vida, el patrimonio natural y el acceso a los recursos básicos de la sociedad civil, al mismo tiempo que aceleran la destrucción ambiental y el cambio climático.

En el marco de esta perspectiva, desde los países ricos del Norte resulta necesario mantener este esquema de explotación económica para garantizar el actual modelo de producción, distribución desigual de la riqueza global y el hiperconsumo del que gozan las favorecidas sociedades del Norte.

Más información en: www.quiendebeaquien.org

Contacto en Murcia:

QDQ - Murcia: Liliana Sánchez (noemi_bsas@hotmail.com)

Comisión Deuda Externa y Antiglobalización - Ecologistas en Acción-Murcia

http://www.ecologistasenaccion.org/murcia

murcia@ecologistasenaccion.org


ATTAC-Murcia

attacmurcia@gmail.com




lunes, 24 de marzo de 2008

Ramonet: "Estoy convencido de que ha llegado el momento de extender la Tasa Tobin



Entrevista a Ignacio Ramonet por Cira Morote - La Provincia

La actual crisis justifica, más que nunca, repensar el modelo económico... La Tasa Tobin es hoy más necesaria que nunca pues permite reducir la especulación financiera. Hemos pasado de un sistema en el que había mucho capital, en el que prácticamente se regalaba a tasas de interés muy reducidas, en el que los bancos incitaban a comprar y endeudarse, a una situación en la que no hay crédito y no se presta a nadie.
Ignacio Ramonet (Pontevedra, 1943) es una voz visible del movimiento altermundialista, que lucha pacíficamente por hacer que otro mundo sea posible. Profesor en la Sorbona, director de 'Le monde diplomatique' y miembro de Attac, asociación que propone grabar las transacciones financieras con la Tasa Tobin, estuvo en el II Seminario Atlántico de Pensamiento, organizado por La Caja.

- En el II Seminario Atlántico de Pensamiento el periodista Antonio González planteó su intervención bajo el epígrafe "Qué soluciones para un mundo desigual". Una pregunta con respuesta compleja...- No tenemos soluciones mágicas, porque el mundo está bien complicado, sobre todo en este momento en el que, probablemente, estemos entrando en una crisis de nuevo tipo, la crisis financiera. Cada día crece la desconfianza sobre el sistema financiero, que es el alfa y el omega de todo. Lo que llamamos globalización es en realidad un mecanismo financiero, tiene consecuencias en sectores industriales y en la vida cotidiana, pero globalmente es un mecanismo financiero, que está dando muestras de estar averiado. Esto confirma las críticas que venimos haciendo desde el movimiento altermundialista sobre el carácter irracional del sistema financiero. En algún momento algo va a terminar por quebrar, con las consecuencias que esto puede traer.

Ya lo estamos viendo, por ejemplo, en España, con la crisis del ladrillo, que, directamente, está ligada a este asunto. Hemos pasado de un sistema en el que había mucho capital, en el que prácticamente se regalaba a tasas de interés muy reducidas, en el que los bancos incitaban a comprar y endeudarse, a una situación en la que no hay crédito y no se presta a nadie. Eso para las familias es grave, pero sobre todo, lo es para las empresas, que no pueden invertir y tienen que vender. Hay grandes grupos que están endeudados, porque todas estas fusiones se han hecho a base de endeudamiento y que ahora no se puede pagar. En este momento no sabemos cuáles son los sectores bancarios que van a estar en dificultad. Pasamos desde los bancos a los seguros y, ahora, a los fondos, que antes eran garantías y empiezan a estar en crisis. Esto demuestra que la crítica que se hacía sobre la globalización, que no se puede apostar todo por el movimiento financiero, sigue estando fundamentada. En este punto, además, hay que plantearse quién asume el crecimiento. Estados Unidos que es la locomotora de la economía mundial va a disminuir su velocidad o a entrar en recesión y el problema es quién asume el papel de locomotora. Europa muy poco, porque también va a decrecer.

- Como no sean los chinos.- Sí, toda la esperanza está ahora en que China, India, Corea del Sur asuman esta función. El problema es que con la globalización todas las economías están interrelacionadas. Si Estados Unidos deja de importar productos chinos, su economía también va a sufrir. Por eso, creo que hoy más que nunca se necesita repensar en el modelo económico que hemos establecido. Nosotros habíamos propuesto toda una serie de soluciones. La más conocida de ellas es la Tasa Tobin, y hoy vemos que es algo necesario, indispensable, a pesar de que hay movimientos de crecimiento, por ejemplo, en América Latina o África, donde la situación no es tan desesperada como hace quince años, gracias al valor de las materias primas. Hoy, las materias primas, el cobre, el manganeso, el níquel tienen mucho valor, por eso países como Chile, como Perú, como algunos países africanos están en una fase de desarrollo, aunque con más o menos justicia distributiva. Hay países que han hecho de la justicia distributiva una prioridad, como Venezuela, Bolivia o Ecuador, que son muy criticados porque intentan plantear el problema de la soberanía económica.

Más allá de eso, hemos visto cómo se han recuperado Argentina, Brasil, Rusia... Y los han hecho con base en la exportación de su sector primario, no con base en la especulación. Precisamente, la Tasa Tobin sigue siendo una prioridad porque permite reducir la especulación financiera. Muchos operadores financieros usaban herramientas de las que desconocían su traducción en la economía real y han dado créditos a familias que no eran solventes. Luego estos créditos, como eran muy peligrosos, empezaron a venderse en forma de títulos de deuda, que se han lanzado al mercado como un virus. Se estima que el volumen de estos créditos basura era de 200.000 millones de dólares, pero ahora se piensa que ha sido de entre 500.000 y 600.000 millones de dólares. De ahí que algo como la Tasa, en su filosofía de reducir la especulación, sea una herramienta necesaria.

- En su artículo Nuevo capitalismo habla de que la ética del sistema se ha perdido totalmente, habla de los 'fondos buitre', de una vuelta de tuerca a la globalización. ¿Estas empresas que concentran y compran otras empresas para luego desmembrarlas y venderlas serán las nuevas dueñas del mundo?- Es posible. Estos fondos buitres son la punta de lanza de la globalización tal como lo conocemos en su inmoralidad. Son fondos que se constituyen en base de créditos de los bancos. Nadie arriesga nada. Se piden fondos a los bancos por un periodo limitado, se compran empresas, se dividen en fragmentos, se venden los fragmentos poco rentables, con eso se paga el capital prestado, se conservan los sectores rentables, que se gestionan mediante un sistema de explotación de los trabajadores, se hacen más rentables y cuando lo son, al cabo de tres o cuatro años, se venden por el doble de lo que costaron. Las víctimas son los trabajadores, porque eso significa una reducción drástica de las plantillas, y la producción de cien unidades con la mitad de trabajadores que antes. Evidentemente hay una inmoralidad flagrante. Un sistema que funciona así, al cabo de un tiempo, no se sostendrá. Esta crisis, en cierta medida, es salubre, porque significa que el cuerpo económico general ya no puede soportar tanto virus.

- ¿En qué medida el movimiento altermundialista puede poner cordura real a todo esto?- El juicio que dice que el capitalismo tiene recursos para sobrepasar cualquier crisis es cierto. Tiene una capacidad de adaptación y una energía regenerativa muy espectacular. Eso nos debe llevar a cierta prudencia. Por eso, en el movimiento altermundialista nadie dice que vamos a asfixiar el capitalismo en seis meses. Eso se podía soñar en el siglo XIX, cuando era un capitalismo industrial relativamente sencillo y los patrones estaban identificados. Hoy no hay identificación, es un sistema. Pero no hay duda de que este movimiento ha hecho tomar conciencia de los peligros. Ha demostrado que el capitalismo no es algo tan abstracto que no se pueda entender. En este momento la gente se está despertando y el movimiento ha contribuido a esto. Nunca ha sido tan pertinente la crítica altermundialista como en este momento. Sabemos que aún no existen los elementos que permitirían construir un nuevo sistema más justo, pero sí conocemos los defectos del sistema actual. El movimiento altermundialista ha funcionado constantemente con una doble pulsión, uno de crítica y uno de proposición. No una crítica sistemática, ni tampoco una arrogancia en la proposición. Son pequeñas propuestas que van aportando soluciones. La Tasa Tobin, por ejemplo, no se ha consolidado, pero ha avanzado sistemas de tasas particulares, como la de los billetes de avión, o la que se está planteando sobre el uso de la energía no renovable.

Hemos visto ejemplos muy interesantes, como el de la cumbre entre la Unión Europea y África en Lisboa, donde los africanos han dicho que no van a aceptar las leyes de la OMC, aunque sean legales, porque saben que si pasan por esta lógica de reciprocidad total, desaparecerá lo poco que tienen. Eso significaría no unos pocos cayucos, sino centenares de miles de personas migrando al norte. Y esta iniciativa no ha tomado un presidente socialista, sino el de Senegal, un liberal que ha ganado las elecciones dos veces a los socialistas. Pero hay más ejemplos que, incluso, hablan de proteccionismo, una palabra casi obscena para los capitalistas. Bush ha llegado a decir que el Estado va a devolver una parte de los impuestos a la gente. Eso es intervencionismo. Aquí lo hace Zapatero, pero es socialista. En Estados Unidos, además, la Reserva Federal inyecta dinero al sistema, el capitalismo no está funcionando solo, lo hace con participación del Estado. En Inglaterra el Norfolk Bank ha sido nacionalizado, otra palabra obscena. Sólo Evo Morales nacionalizaba y se armó un escándalo.

- ¿Cree que las grandes manifestaciones del 15-F de 2003 significaron un punto de inflexión en la conciencia de la opinión pública?- Sí, se consiguieron manifestaciones prácticamente en el mundo entero, por primera vez. Eran circunstancias muy especiales, estaba a punto de producirse la invasión de Irak y, como se veía venir, hubo una movilización mundial que se fue dando desde Nueva Zelanda a medida que avanzaba el sol. Se vio por primera vez que el planeta es movilizable. Esto indica que hay una toma de conciencia muy general, muy amplia de esta problemática. Yo diría, no obstante, que eso no se ha capitalizado en torno a un proyecto político que permita que se traduzca en votos.

Por ejemplo, en Francia se consiguió en 2006 una mayoría contra el proyecto de Constitución Europea. Era un no heteróclito, porque había una parte de extrema derecha, pero la mayoría se consiguió gracias a un movimiento de izquierda de puesta en crisis del carácter absolutista neoliberal de aquel proyecto. El fenómeno más interesante en cuanto a la capitalización de esta conciencia general lo he visto en Alemania con el partido Die Linke, que está a la izquierda de la socialdemocracia y recoge a gran parte de la izquierda. Es el movimiento que mejor traduce políticamente el sentimiento general del altermundialismo, es decir, la preocupación por los excesos de la globalización, por la ecología y la proyección en términos de solidaridad internacional con el sur.

- No sé si sabe, Attac-Canarias y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria propusieron a los manifestantes del 15-F para el Nobel de la Paz. - Qué buena idea. Hubiese sido muy bonito, porque aquello fue un movimiento que aún hoy se cita para expresar la capacidad de hacer cosas a nivel mundial.

- ¿En qué momento están los foros sociales mundiales?- Yo diría que están en un momento de transición, porque, por ejemplo, este año no ha habido un Foro Social Mundial, ha habido un foro múltiple, decenas, miles de reuniones, que han sido muy interesantes, pero mi opinión es que se ha perdido visibilidad mediática y eso es importante. Esto traduce que las contradicciones y los debates en el seno del Foro están llevando a una casi parálisis del funcionamiento. Evidentemente, el Foro funciona como una institución muy democrática. Podríamos decir que hiperdemocrática. Al tener en cuenta todas las observaciones, todas las críticas, todas las reservas, el Foro acaba por estar paralizado, como todo sistema que funciona en modelo de asamblea general permanente. Entonces, el año próximo, a finales de enero de 2009 va a haber un Foro Social Mundial más cerrado, que tendrá lugar en Brasil, en Belem. Hay que aprovechar esa ocasión para centrar más el Foro en una serie de objetivos.
Yo había tomado la iniciativa, con otros amigos miembros del Consejo Internacional, en el último Foro de Porto Alegre, donde proponíamos que, a pesar del respeto de cada unidad miembro del movimiento, definiéramos entre todos una decena, luego fueron una docena de temas, que fuesen comunes a todos. Hicimos un manifiesto en este sentido, pero una serie de personas que consideran, a veces, que son propietarias del Foro, esquivaron la problemática. Yo creo que en Belem hay que ir en esa dirección. No se trata de verticalizar un sistema que interesa por su misma riqueza plural, sino de darle una orientación a esa energía, porque si no se dispersa.

- La Tasa Tobin ha sido aprobada en el Parlamento Canario y en otros muchos parlamentos en el mundo. ¿Qué valor le da a eso?- Tiene valor, porque es una manera de indicar que la Tasa Tobin o una tasa de tipo equivalente, sigue siendo una prioridad. Estoy convencido de que llegará el momento en el que habrá que adoptarla. Es, simplemente, un IVA mundial.

- Tampoco costaría tanto... - No, no. Además, evitaría muchos excesos. Lo que pasa es que, obviamente, eliminaría los paraísos fiscales, que son nocivos, y que son la salida de los ricos que evaden impuestos. Llevamos tiempo diciendo que eso es un crimen. Se está favoreciendo la evasión fiscal, y eso se traduce en menos recursos del Estado, por consiguiente, menos capacidad para intervenir en el bienestar nacional, en la educación, la salud, la investigación... Por eso, las resistencias son fuertes. Nosotros observamos que muchos gobiernos se dejan ir por la ebriedad electoral y hacen promesas. Por ejemplo, tras el 11-S, el propio Bush dijo que probablemente las organizaciones de Al Qaeda que habían participado al financiamiento de los atentados habían pasado por esos paraísos fiscales. Pues bien, en aquella coyuntura prometió que iba a hacer una encuesta para saber cómo se había financiado Al Qaeda y nunca más se supo de ese proyecto.

- Hace poco estuvo por aquí el ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, y miembros de ATTAC le propusieron llevar de nuevo al Parlamento español la Tasa Tobin, que ha sido rechazada dos veces. El ministro eludió la respuesta. ¿Cree que es el momento de volver a plantearlo?- Yo creo que sí es el momento, por la crisis. Es el momento incluso de extenderla. La Tasa se aplica a los mercados de cambios, pero podríamos hacer una tasa sobre la especulación de los fondos, por ejemplo.

- En su artículo ¿Adónde va España? no pedía directamente el voto para Zapatero, pero casi...- Yo creo que en estas elecciones ha habido un fenómeno que se ha traducido en las urnas, de voto útil, de desconfianza al carácter que ha presentado el PP en la última legislatura. Por supuesto es un partido democrático, pero el rostro que ha presentado, el más detestable, el que recuerda a otras épocas, el que se ha traducido claramente con la exclusión de Gallardón, ha creado la atmósfera que ha provocado rechazo en muchos ciudadanos. Ese discurso, que se ha basado en teorías paranoicas como la de la conspiración, no tiene dignidad democrática. La actitud que se ha tenido frente a la necesaria negociación con ETA es completamente irresponsable, irresponsable en este país donde ETA sigue matando. Todos los partidos han tenido la voluntad de negociar. La paz sólo se hace con el adversario. Soñar con una autodestrucción de ETA no es razonable, podemos soñar con que desaparezca sola, pero no se dan las condiciones para que eso suceda. Todo ese cúmulo de radicalidad mediática, política y eclesiástica ha producido una repulsión en el país.

- Y algunos medios echando leña al fuego.- Sí, hay periódicos en España que no se pueden leer. Algunos artículos, algunos comentaristas de radio, alguna televisión... son espeluznantes. Resucitan el fantasma de las dos Españas. Lamentable.

- ¿Cree realmente que otro mundo es posible? - Sí, claro. Si muchas personas no creyesen que otro mundo es posible... En América Latina, en particular, hay tantos movimientos que están trabajando... He estado en Brasil hace poco dando conferencias en la Universidad de los Sin Tierra. Son campesinos que tienen su propia Universidad, que han construido con sus manos, físicamente. Allí hay unos 300 estudiantes venidos de 23 países que están siguiendo una serie de cursos para formarse. Cuando uno ve eso, esa especie de utopía realizada, con una energía, una voluntad de trabajar, una seriedad... Te das cuenta de que hay mucha gente que, realmente, está trabajando para que otro mundo, más justo, sea posible.

miércoles, 12 de marzo de 2008

Las extrañas inversiones de la jerarquía católica española


Juan Torres López (ATTAC-Málaga) http://www.juantorreslopez.com

Coincidiendo con el nuevo nombramiento del cardenal Rouco Varela como Presidente de la Conferencia Episcopal española se difunde una vez más que su arzobispado, y la empresa de inversión en bolsa de la jerarquía católica española (llamada Umasges Simcav), invierte en empresas que fabrican viagras, anticonceptivos, licores o fondos opacos (20 MINUTOS, 6/3/08).
Podríamos hacer chiste del asunto pero a mí me parece una cuestión grave y vergonzosa.
Y que nadie crea que se trata de algún error o de decisiones financieras equivocadas. Ni mucho menos. Lo increíble es que los jerarcas más a la derecha de la Iglesia católica están convencidos de que ahí es donde mejor están los recursos que reciben de sus fieles o del Estado.

Hace unos años, en septiembre de 2001, el entonces Vicesecretario de Asuntos Económicos de la Conferencia Episcopal Española, Bernardo Herráez, lo decía claramente: “¿Dónde quiere que esté el dinero de la Iglesia? ¿En la luna? El dinero de la Iglesia tiene que estar en los mercados".
Y José Gea Escolano, prelado de Mondoñedo, lo ratificaba también en una pastoral a sus fieles: "Es un deber invertir para hacer producir el patrimonio. Sabéis que invertimos financieramente nuestras reservas. Es posible que no acertemos, pero de hecho hasta ahora no nos ha ido mal y en pocos años hemos hecho muchas cosas" (ver Mariano Sánchez Soler, "Las sotanas del PP. El pacto entre la Iglesia y la derecha española". Editorial Temas de Hoy, 2002).
Esa filosofía llevó a crear la mencionada Umasges Simcav y a que a través o con independencia de ella se realizaran inversiones especulativas y oscuras multimillonarias, de rentabilidad dudosa y en todo caso de evidente contraste con la doctrina que predican los jerarcas responsables.
El llamado caso Gescartera fue un episodio especialmente negro de esta política financiera que permitió descubrir que arzobispados, obispados, congregaciones y todo tipo de entidades religiosas invertían de modo irregular miles de millones de pesetas para engañar a fisco y para obtener, en apariencia, suculentos beneficios especulativos.
Pero a la postre, estas inversiones ni siquiera son rentables, como no suelen serlo a corto y medio plazo las inversiones en bolsa de esa naturaleza.
De hecho, se acaba de saber que, como consecuencia de la reciente crisis financiera, la Iglesia española ha perdido el 20% de las que había venido realizando, y eso a pesar de que “milagrosamente”, según informó la prensa especializada, la Iglesia trató de ponerlas a salvo justo antes de que estallara (“¿Un milagro? La Iglesia "huyó" de la bolsa justo antes de empezar la caída”. EL ECONOMISTA, 1/02/2008).
Pero además de poco rentables, lo más sangrante es evidente que se trata de inversiones muy contradictorias con lo que dicen pensar Rouco Varela y demás jerarcas. Una muestra demasiado palpable de doble moral y del mantenimiento de un discurso doctrinal que ni siquiera es consecuente consigo mismo.
Tanto es así, que, además, tratan de ocultarla o disimularlas, ocultando generalmente a sus fieles y al resto de los ciudadanos lo que hacen con el dinero que reciben .
Hace unos años, el entonces presidente de la Conferencia Episcopal Española (y ahora de nuevo elegido), Antonio María Rouco, declaró que la Iglesia no tiene dinero para otra finalidad que no sea “el ejercicio de su misión y sus actividades pastorales” (“La Iglesia creó en 1999 su sociedad de inversión en Bolsa”. EL PAÍS, 11/09/2001). Una mentira, como una vez más acaba de difundirse.
Se trata, en suma, de un uso del dinero que debería avergonzar a los Rouco y compañía, aunque esto no es algo que quepa esperar a la vista de su tradicional comportamiento, ya bien conocido.
Debería avergonzarles que dispongan realizar ese tipo de inversiones cuando ese dinero no es suyo en realidad, sino donado generosamente por quienes creen estar ayudando a obras pastorales o del Estado, cuando hay tantos católicos sin medios suficientes para llevar a cabo multitud de obras de apoyo y solidaridad con los desfavorecidos y cuando lo están dedicando a que se pueda llevar a cabo todo lo que luego quieren que sus fieles no hagan.
Es una verdadera tomadura de pelo que mientras el obispo de Murcia lanza "brigadas" callejeras en favor de la virginidad, contra el aborto y el matrimonio homosexual, su empresa financiera invierta en acciones del laboratorio Pfizer que se dedica a fabricar viagras y anticonceptivos.
En cualquier caso, esas contradicciones son cosa suya, de los jerarcas de derecha extrema que hoy día gobiernan la conferencia episcopal. Lo que es importante y relevante para todos no es exactamente eso sino que su comportamiento pone también cada vez más de manifiesto que es urgente que no haya ni un euro del dinero público, ni recursos del Estado destinado a este tipo de cosas.

lunes, 10 de marzo de 2008

Los paraísos fiscales: un peligro para la democracia

1 de marzo de 2008

Declaración de los Attacs de Europa publicada a raíz de manifestación de Liechtenstein y suscrita por Attac España.

Militantes de Attac Alemania, Attac Francia, Attac Austria y Attac Suiza se reunieron el sábado 1 de Marzo, para una jornada de acción internacional contra los paraísos fiscales en el Principado de Liechtenstein. Juntos han llamado a una acción decidida contra los paraísos fiscales dentro y fuera de la Unión Europea, así como a que se apliquen sanciones severas contra los países que se niegan a comprometerse en la lucha contra la evasión fiscal o a cooperar con ella .

En el mundo hay más de 50 países que se han especializado en la desgravación/ evasión parcial o total de los beneficios sobre el capital pertenecientes a ciudadan@s de otros países. Como consecuencia de ello hay más de 12 billones de dólares que se ocultan en paraísos fiscales. A raíz de la globalización de los mercados financieros, los paraísos fiscales se han convertido cada vez más en un grave peligro para la democracia. Esta es la razón por la que Attac exige que los políticos adoptan medidas para suprimirlos. Es necesario saber que los paraísos fiscales no están solamente en pequeños países como Suiza, Austria, Liechtenstein, Mónaco, Luxemburgo, Gibraltar , Andorra o en las Islas Caimán. Gracias a sus "ofertas especiales" en materia de fiscalidad, de las que se benefician los ricos de los países vecinos , estos paraísos "clásicos" se sitúan entre las naciones más ricas del mundo. Pero los centros financieros británicos, norteamericanos , alemanes o franceses no funcionan de forma muy diferente. Esta es la razón por la que nuestras críticas van dirigidas tanto a los Gobiernos de estos países como a los paraísos fiscales propiamente dichos.

La baja fiscalidad que se aplica en algunos países ha desencadenado una carrera loca a nivel global, para ver quien ofrece la menor carga fiscal para los beneficios del capital. Todo se ofrece a la baja: imposición sobre los intereses, sobre los dividendos y las ganancias realizadas sobre las transacciones, así como los impuestos sobre los beneficios de las empresas. El impuesto sobre los beneficios de las grandes sociedades europeas, que era por término medio del 44% en 1980, ha caído al 29% en 2007 (KPMG 2007). Los tramos superiores del impuesto sobre la renta tienden también a gravarse cada vez menos. Ningún país desarrollado escapa a esta espiral. En este tiempo de globalización financiera, los Estados nacionales no están ya en condiciones de fijar democráticamente la imposición de las rentas del capital. Deben plegarse a los dictados de los mercados financieros y de los paraísos fiscales.

Esta evolución tiene consecuencias dramáticas para la democracia. El capital se encuentra repartido de manera muy desigual entre la población y como consecuencia lo están también las rentas del capital. En Austria y Alemania el 10% de la población acapara más de dos tercios de la riqueza total mientras que , por el contrario, dos tercios de la población apenas tiene algún patrimonio , o incluso está endeudada. En Francia, el 10% los más ricos poseen un 46% de la riqueza, y a escala mundial el porcentaje llega a ser del 85%. Si no se imponen impuestos al capital, o si estos impuestos son insuficientes , faltará dinero para la financiación de los bienes, servicios e instituciones colectivas. La educación, el medio ambiente, la salud, los transportes públicos, las universidades, el cuidado a los ancianos, etc requieren de solidaridad a nivel nacional. Los paraísos fiscales impiden esta financiación solidaria y contribuyen incluso a la privatización de la protección social y a la liquidación del patrimonio nacional. Este dinero es necesario para proveer los ingresos públicos de los países en desarrollo, a los que los paraísos fiscales hacen perder cada año 50.000 millones de dólares. Por otra parte, los paraísos fiscales contribuyen y favorecen la corrupción, ofreciendo la posibilidad de poner a buen recaudo el dinero evadido.

En la medida en que son precisamente las grandes fortunas y las empresas multinacionales las que escapan a los impuestos, el resto de la sociedad apenas esta en condiciones de financiar a la colectividad, o incluso no podrá hacerlo . En consecuencia el peso de la fiscalidad cae sobre el resto de la población y esto es considerado como una injusticia, lo que se comprende . Desde la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789 los ciudadan@s han conquistado el derecho a distribuir por vía democrática la presión fiscal, y por lo tanto a establecer el grado de desigualdad tolerable en la sociedad. Este derecho democrático fundamental se ve amenazado actualmente por la globalización. Pero una sociedad incapaz de controlar la desigualdad y la falta de seguridad social se convierte en una sociedad poco segura e inestable. Esta forma de globalización está abocada así a la autodestrucción.

Attac no se resigna a ello . Exigimos otro tipo de globalización. Estamos convencidos de que la democracia y la redistribución social, en la fase actual de globalización, son posibles e incluso más necesarias que nunca. Es necesario suprimir los paraísos fiscales. He aquí pues nuestras reivindicaciones :
Un sistema financiero mundializado exige la transparencia, para permitir conservar una fiscalidad equitativa. Los Estados deben comunicarse, entre sí y de forma sistemática, la información sobre las rentas de capital y los movimientos con otros países. La Directiva europea sobre los tipos de interés debe extenderse a todas las rentas del capital y regímenes jurídicos, así como a otros Estados miembros. Sólo el intercambio sistemático de información a nivel internacional puede impedir el fraude fiscal masivo.

No basta, como proponen los Gobiernos austríaco, monegasco y de Liechtenstein, con ofrecer una simple asistencia administrativa en caso de fraude fiscal individual. Una "plaza financiera limpia" exige algo más que medidas contra el blanqueo de dinero y la volatilidad de los mercados. Exigimos que existan medidas efectivas, adoptadas en todos los Estados contra el fraude fiscal.
Un mercado común como el Espacio Económico Europeo exige además normas fiscales comunes. Si se quiere impedir que las multinacionales defrauden a Hacienda, es necesario fijar bases fiscales comunes para las empresas y porcentajes mínimos de imposición de las rentas del capital , por ejemplo del 30%, con el fin de acabar con la carrera nefasta entre países de quien ofrece la menor presión fiscal .

Los paraísos fiscales que se niegan a proporcionar una ayuda eficaz a otros países cuando éstos quieren gravar a sus propios nacionales hacen un uso abusivo de su soberanía en este sistema globalizado . Los países que quieran realmente combatir los paraísos fiscales deben hacer una "lista negra" de estos Estados, imponiendo criterios más estrictos que los actualmente establecidos por la OCDE. Y este dinero no debería suponer ventajas tales como el acceso libre a los mercados comerciales, financieros y de bienes mercantiles o a la libre circulación de personas como los acuerdos de Schengen.

El escándalo de fraude fiscal por la vía de fundaciones que se ha producido en Liechtenstein acaba de mostrar, una vez más, hasta qué punto es necesario el compromiso adquirido por Attac- internacional. Proseguiremos nuestro trabajo hasta la obtención de medidas nacionales e internacionales que impliquen el cierre de todos los paraísos fiscales. Hasta ahora estas medidas han estado bloqueadas sistemáticamente por aquellos que se han venido aprovechando del dumping fiscal internacional . Es lo que hace del compromiso de los ciudadan@s de nuestro movimiento una condición indispensable para la satisfacción de nuestras reivindicaciones .

sábado, 1 de marzo de 2008

El escandalo sobre el fraude fiscal en Liechtenstein implica a miles de defraudadores en toda Europa

Comunicado de ATTAC España

Los medios de comunicación nos han revelado la magnitud de la reducción de los ingresos fiscales para Alemania y demás Estados que provoca Liechtenstein como paraíso fiscal, otra vez. Como hemos leído, una documentación sobre cuentas bancarias y de sociedades amparadas por el secretismo en el microestado alpino -y adquirida por el Gobierno alemán a un presunto delincuente- ha desencadenado una gigantesca investigación sobre el fraude fiscal de más de mil acaudalados contribuyentes alemanes, por un importe que se estima en unos 4,000 millones de euros.

Esa documentación que el gobierno alemán ha puesto a disposición de otros gobiernos, a su vez implica a otros miles de defraudadores de Francia, Reino Unido, los EEUU e incluso, España, según el comunicado de la Agencia Tributaria anunciando la apertura de otra investigación fiscal.
Ante esas informaciones, ATTAC quiere destacar la gravedad de esos hechos sobre todo porque revelan la incapacidad de los instrumentos y los medios ordinarios de un Estado como el alemán, primera economía de Europa, para impedir y combatir la evasión fiscal, hasta el extremo que el gobierno se ha visto obligado a recurrir al extraño procedimiento de la compra de documentos bancarios, porque este microestado de Liechtenstein, un paraíso fiscal no cooperante según le cataloga la OCDE, se niega a entregar información a las autoridades de otros países; como también se niega Andorra a entregar datos de residentes españoles al Banco de España, según el Informe del FMI de Febrero de 2007.

Pensamos que la democracia en Europa se pone en peligro cuando el impago de impuestos alcanza tales escandalosas proporciones en países democráticos como Alemania que, para compensar sus reiterados déficit presupuestarios superiores al 3 % del PIB, ha sufrido durante varios largos años un duro programa gubernamental de recortes de prestaciones sociales y de reducción de los ingresos de su población asalariada, mientras ciertas élites, además de obtener pingües ganancias, rehuían el pago de los impuestos debidos a su propio país. Un claro ejemplo de las inaceptables paradojas a que lleva el fundamentalismo neoliberal de los gobiernos que practican el supremo respeto al mercado y a la globalización de los mercados con reducción del mismo Estado.

ATTAC-España, ante tamaña demostración de la evasión fiscal provocada por el Principado de Liechtenstein y demás paraísos fiscales, tiene que declarar y denunciar lo siguiente:

PRIMERO. Que, como ha venido sosteniendo desde su nacimiento, la desregulación de los mercados financieros y de la libertad sin control de los movimientos transnacionales de capitales, son el verdadero origen de la existencia de centros offshore en una serie de países y territorios que se han convertido en refugios para el fraude fiscal y el blanqueo de dinero sucio; y frente a los cuales, ni la Unión Europea ni ningún gobierno español hasta la fecha ha tomado medidas en serio para exigir la eliminación del secreto bancario y las exenciones fiscales que son el atractivo que ofrecen para el capital financiero.

SEGUNDO. Que desde este momento pedimos ya al nuevo Gobierno que salga de las elecciones generales del próximo día 9 de Marzo, que lleve al Consejo Europeo la propuesta de una urgente revisión de todos los acuerdos que la Unión mantiene con Suiza, Liechtenstein, Andorra y demás países y territorios catalogados como paraísos bancarios y financieros, como primera medida multilateral para acabar de verdad con los paraísos fiscales del entorno europeo. Y que en el orden interno este nuevo gobierno elabore y haga público un plan defensivo frente al blanqueo de dinero sucio y la evasión fiscal que se refugia en los paraísos fiscales.

TERCERO. Que en el plazo más breve posible la Agencia Tributaria, como órgano autónomo de la Administración del Estado español, haga público los datos de la referida investigación, tan pronto se confirme la identidad de las personas y/o entidades implicadas con relación a Liechtenstein o a cualquier otro paraíso fiscal y las cuantías defraudadas, exponiendo al conocimiento público esos datos con sus nombres, incluidos en su caso los procesos judiciales abiertos, con el fin de favorecer la cooperación ciudadana en la persecución de la gran delincuencia fiscal y financiera en España.

Finalmente, ATTAC quiere denunciar claramente ante la ciudadanía la desinformación generalizada que promueven los grandes medios de comunicación, dominados por grupos financieros, que palian cuando no ocultan las informaciones referidas a paraísos fiscales o entierran los datos clave bajo una abundancia de detalles inocuos e insignificantes; todo ello con la pretensión de que los lectores, los oyentes o los espectadores sigan ignorando que la entrada y salida de fondos de Liechtenstein como de Andorra, de Gibraltar o de cualquier otro paraíso fiscal, sigue siendo totalmente libre y legal, conforme a los acuerdos establecidos con una Unión Europea dominada por el capital financiero.

Mesa de Coordinación de ATTAC España29 febrero 2008

La Europa que no conocemos: Liechtenstein



Juan H. Vigueras - Comité de Apoyo de ATTAC

Cuando anuncian que Alemania va a ejercer presiones sobre Liechtenstein y que la canciller Angela Merkel amenaza con impedir que el Principado se incorpore al Acuerdo de Schengen, solo podemos contemplarlo como un ejercicio de puro cinismo político ante la dimensión del escándalo destapado.

Porque desde 1995, por la gracia del Acuerdo del EEE, el Espacio Económico Europeo -junto con Islandia y Noruega- este microestado está asociado a la UE, donde es sabido que Alemania es un miembro muy importante; y ello supone que ningún país de la Unión puede restringir los flujos de dinero con ese rincón alpino. Porque el artículo 40 del Acuerdo del EEE expresa claramente que “no habrá restricciones entre las Partes Contratantes sobre los movimientos de capital perteneciente a personas residentes en los Estados miembros de la UE o en los Estados de la EFTA sin discriminaciones basadas en la nacionalidad o en el lugar de residencia de las partes o en lugar donde tal capital se invierta”.

Y aún más, el articulo 56 del Tratado de Roma que se mantiene tras las reformas del Tratado de Lisboa, prohíbe a los Estados miembros de la Unión cualquier restricción a los movimientos de capitales dentro del la UE y con terceros países. Por tanto, las anunciadas medidas contra Liechtenstein son una nueva manera con la que nos pretenden “vender la moto”.

Porque, para colmo, las escuchas electrónicas del Servicio de inteligencia federal alemán (el BND) emplazadas en la región de la Selva Negra, ya revelaron en 1999 los flujos de dinero sucio entre Alemania y Liechtenstein, relacionados en aquel momento con la financiación ilegal de la CDU de Helmut Khol, el mismo partido demócrata cristiano de la señora Merkel, unos hechos que tuvieron mucho eco mediático en Alemania. Y tanto la negociación de la llamada directiva europea del ahorro particular para el intercambio de información fiscal entre países como el acuerdo bilateral Comisión europea y Liechtenstein de 2004 para su aplicación, se justificó entonces porque se sabía que el dinero alemán se refugiaba allí; e incluso el gobierno socialdemócrata de Gerard Shröeder planteó su proyecto de reformas incluyendo una amnistía fiscal para recuperar el dinero evadido a Liechtenstein y otros centros offshore.

Todo esto suena a nuevo en España porque, ensimismados en nuestras cosas, se presta escasa atención al entorno europeo; y los grandes medios de comunicación no están interesados en explicar los centros financieros offshore, extraterritoriales, ligados a la banca española. Pero Liechtenstein ya apareció ligado a los pagos efectuados a los concejales de Marbella para que votaran la famosa moción de censura que cambió la Alcaldía, según las investigaciones de la operación Malaya. Porque lo que "vende" hoy Liechtenstein, como los demás paraísos fiscales, los centros financieros extraterritoriales u offshore, es la opacidad, las diversas posibilidades para ocultar la titularidad de quien es el dueño del dinero, que en el mundo financiero de hoy es lo que más se cotiza.

“Un país atractivo para los blanqueadores”
Liechtenstein sigue sin ratificar el Convenio de la ONU sobre delincuencia transnacional organizada; y el dinero sucio sigue pasando por el fortín alpino debido a las propias características de un centro de servicios financieros para no residentes muy sofisticado, como señala la CIA en su página en Internet. Y la Oficina estadounidense contra el Narcotráfico del Departamento de Estado afirma que “el sector de los servicios financieros extraterritoriales bien desarrollados del Principado de Liechtenstein, los tipos impositivos relativamente bajos, las reglas laxas sobre la formación de sociedades y gobierno corporativo, y la tradición del estricto secreto bancario han contribuido significativamente a la capacidad de intermediarios financieros en Liechtenstein de atraer fondos del extranjero”. Algo que ya describió en 2002 con documentos la investigación de la Misión parlamentaria francesa que visitó Vaduz e indagó los detalles la inaplicación de su propia legislación en la práctica.

El Principado de Liechtenstein es miembro de la ONU y situado entre Suiza, Alemania y Austria, es sede de una plutocracia donde “el Príncipe y el pueblo gobiernan juntos” según los documentos oficiales. Además, no es solo socio comercial de la Unión Europea como miembro del EEE, sino que dispone del poderoso grupo bancario LGT presente en unos veintiocho países y que es propiedad de la familia real del Príncipe, que tiene la nacionalidad austriaca y es acérrimo defensor del secreto bancario que es allí más riguroso que en Suiza; aunque la asociación de banqueros lo llama “el deber de discreción del banquero con relación al cliente”; y tiene unas 70,000 fundaciones muy peculiares denominada Anstalt que guardan el secreto del titular que depositó los fondos.

Porque el calificativo de paraíso fiscal que ha tenido tanto éxito, pone el acento en el aspecto de los impuestos, pero oculta el asunto de su verdadera significación como plataforma del poder de las finanzas hoy frente al Estado. Y los centros offshore representan todo un poder fáctico en Europa, como explico en el libro que publicará Icaria Editorial en Abril (La Europa Opaca de las finanzas y sus paraísos fiscales offshore) donde se documenta cómo Suiza y los microestados de iure o de facto como Liechtenstein, Mónaco, Andorra o la Isla de Jersey se permiten el lujo de no pertenecer a la UE pero gozan de acuerdos que les permite beneficiarse del gran mercado y del aval internacional que Bruselas les otorga para sus operaciones financieras con corporaciones y potentados de cualquier rincón del mundo.

Esa posición solamente demuestra su poder aunque sean países pequeñitos en medio del descontrol financiero existente. La OCDE catalogó a Liechtenstein como paraíso fiscal no cooperante porque se niega a dar información fiscal o financiera a las autoridades de los demás países. Y el problema es que el proyecto de la OCDE sobre la competición fiscal perjudicial, es decir, contra los paraísos fiscales, se acabó cuando llegó la Administración Bush en 2001 terminando su plazo en 2005 sin resultado alguno.

En la reunión de Noviembre 2007 en Paris del Comité europeo de Tax Justice Network (TJN), en la que realizó una exposición sobre estos centros Jeffrey Owen, la máxima autoridad técnica de la OCDE en materia fiscal, a una pregunta nuestra acerca de cuando publicaría la OCDE los resultados finales de su proyecto iniciado en 2000, contestó sin vacilar "nunca" (never).

Las explicaciones más convincentes sobre lo que ahora está ocurriendo en Alemania -que podría tener gran repercusión si no lo tapan- apuntan a la dinámica del propio gobierno de coalición de los dos partidos mayoritarios que empataron en las últimas elecciones. Tiene mucho que ver con las tensiones internas entre los ministros democristianos y socialdemócratas, porque hemos de anotar que fue el Ministro de Finanzas, el socialdemócrata Peer Steinbrück, quien autorizó al BND para que pagara los más de cuatro millones de euros al delincuente por el DVD con la información sobre Liechtenstein, desencadenando la gigantesca investigación tributaria en Alemania y en demás países incluida España. A lo que habría que añadir como causa coadyuvante, la seria preocupación por la incertidumbre financiera y por los problemas de algunos bancos y entidades importantes alemanas, descubiertos o por descubrir, derivados de la inacabable crisis financiera de las hipotecas subprimes estadounidenses. Si a todo ello, sumamos el reciente triunfo del nuevo partido de la izquierda alemana en las últimas elecciones regionales, el cuadro se completa desde la perspectiva europea.

Dicho de otro modo: o la izquierda institucional europea recupera sus señas de identidad o se desvanecerá. Y esas señas identitarias pasan hoy por asumir la urgencia de una regulación propia europea frente a la globalización financiera y de un combate abierto contra sus consecuencias, como son los paraísos fiscales offshore o para no residentes. Porque el asunto de los paraísos fiscales ejemplifica el dominio de los poderes financieros sobre los Estados, en particular en la Unión Europea. Por encima de un problema de fiscalidad, es un problema político de primer orden.